jueves, 28 de noviembre de 2024

Reseña: Cómo sobrevivir siendo un villano vol. 1 de Yi Yi Yi Yi y Wang Yi

"¡¡Vaya suerte de mierda la mía!! ¡¡Hubiera preferido cualquier otro personaje, aunque fuera de relleno!!"




FICHA TÉCNICA

Título original: Chuān yuè chéng fǎn pài yào rú hé huó mìng ( 穿越成反派要如何活命)

Historia original: Yi Yi Yi Yi

- Adaptación: Wang Yi

- Editorial Española: Monogatari Novels 

- Editorial china: Beijing KuaiKan World Information Technology Co.,Ltd.

- Serie completa 

- Danmei, ficción histórica, drama, romance, manhua, intriga palaciega, transmigración, comedia

- Traducción: Marina López-Duarte Bandini 

- Páginas: 264

- Precio:  Edición normal 15'95€ // Edición especial con acrílico 20'95€

- Link para leer el primer capítulo 

- Ya a la venta

- Gracias a la editorial por la lectura en digital para su reseña

(Las imágenes de la reseña pertenecen a la muestra en digital del primer capítulo que proporciona la editorial a través de su web).


SINOPSIS

¡Llega la tan esperada adaptación de la novela danmei de Yi Yi Yi Yi!

Despertar en el mundo de tu novela favorita después de morir suena como un golpe de suerte. Y eso, por raro que parezca, es exactamente lo que le ha sucedido a Xiao Yu’an. Es una lástima que haya tenido la desgracia de hacerlo justo en el cuerpo del malvado emperador de la Nación del Norte, cuyo destino es morir a manos del vengativo protagonista, Yan Heqing ¡Vamos, que es el villano de la historia!

Si quiere sobrevivir en este nuevo mundo de guerras e intrigas palaciegas, deberá congraciarse con el héroe y esperar que se le quiten las ganas de matarlo… ¿Pero qué consecuencias tendrá esta inesperada alianza para el curso de la trama que ya conoce?


OPINIÓN PERSONAL

El danmei es un género propio de China que ha llegado con muchísima fuerza a occidente gracias a internet y a los millones de fans que tiene alrededor del globo. Formando parte de este fenómeno, en España van llegando cada vez más productos del género, siendo la editorial Monogarari Media -  bajo el sello Monogatari Novels - una de las que más apuesta por este género en expansión tanto en formato novelas como en cómic (el llamado manhua). Una de las licencias más esperadas desde su anuncio fue Cómo sobrevivir siendo un villano - tanto el manhua como la novela- y, después de varios retrasos para su publicación, retrasos basados sobre todo en mejorar la calidad del producto, por fin estamos a punto de tocar con la yema de los dedos este manhua que adapta la novela original de Yi Yi Yi Yi con el arte de Wang Yi. 

"Mi padre y mi abuelo fueron presidentes déspotas. Por ese motivo, mi familia quiere entrenarme para que sea como ellos."

Nacido en una familia poderosa, con dinero y un emporio comercial, Xiao Yu'an es el heredero de la empresa Xiao. Buscando que sea igual que su padre y abuelo, es decir, un "presidente déspota", Xiao Yu'an debe soportar uno y mil tejemanejes por parte de su familia para que cumpla con su papel en la cadena de herederos de la familia Xiao. Pero él no quiere ser un presidente déspota, es más: él quiere ser un ente útil para la sociedad y alejarse de todo lo malo dentro del mundo capitalista y la globalización. Lo que Xiao Yu'an no imaginaba era que su deseo se vería truncado a causa de una enfermedad terminal.

Pasando el tiempo que le resta leyendo novelas web, Xiao Yu'an se engancha a una obra de corte histórico que trata sobre un príncipe que es secuestrado por la nación enemiga y, cuando logra escapar, después de haber recibido toda clase de torturas y penurias, halla su reino en manos enemigas. Es entonces cuando el protagonista comenzará a planear y ejecutar su venganza para recuperar su hogar y pasar por la espada a todos los que han propiciado su desgracia. Tiene una pinta estupenda, ¿verdad? ¡Pues su final es una mierda! Y así de claro se lo dice uno de los asistentes a Xiao Yu'an. Y, si bien él piensa lo mismo, sí que es capaz de comprender por qué el protagonista cambia tantísimo en medio de su venganza y llega a entender los motivos de la debacle de este. 

"¡Eres el único que comprende al protagonista!"

Cuando deja un comentario empático en el sitio web donde está publicada la novela, Xiao Yu'an deja el mundo de los vivos para aparecer ¡en el mundo de la novela!

Sin saber en un principio dónde está, Xiao Yu'an se encuentra en una habitación desconocida, llena de lujos y que parece salida del año de la peca. Pensando, con mucho acierto, que se ha reencarnado o que ha transmigrado, lo que menos esperaba era estar precisamente en la novela que tanto lo ha enganchado y no precisamente como el protagonista, o como un personaje cualesquiera: ¡sino que ha transmigrado en, nada más ni nada menos, que en el Emperador del Norte, en el enemigo del protagonista!


¿¡Y ahora qué!? ¿Cómo ha acabado así? ¿Por qué ha muerto para acabar siendo el malo malísimo y una futura carne de cañón para el protagonista?

Sin más opciones que la de cambiar su aciago destino, Xiao Yu'an utilizará todos sus conocimientos sobre la novela y su educación de "presidente déspota" para tratar de evitar perder la vida por segunda vez en manos de Yan Heqing, el príncipe del reino del sur y el prota de la novela en la que está como villano. 

Con una muy buena mezcla de humor, drama y acción, y por supuesto un romance slow burn apasionante que te hace sufrir y suspirar, Cómo sobrevivir siendo un villano nos trasporta al mundo de una novela de corte histórico de la antigua China imperial donde deberemos acompañar a Xiao Yu'an en su camino como el supuesto "villano" de la historia en el que intentará no morir a manos de Yan Heqin, príncipe enemigo natural del reino del sur y protagonista de la novela original. ¿Conseguirá no morir una segunda vez en este mundo que conoce - o cree conocer - al dedillo? 

¡¿Entonces yo soy ese mismo emperador que acaba brutalmente asesinado por el protagonista?!

Sin querer seguir los pasos de sus mayores, prefiriendo ser un hombre de bien y no un "presidente déspota", Xiao Yu'an debe renunciar a ser un ser social decente cuando le diagnostican una enfermedad terminal. Sabiendo que morirá en poco tiempo, pasa las horas que sigue respirando leyendo; enganchándose a una novela web en concreto. ¿Pero quién iba a pensar que, al morir, su alma acabaría en el interior del villano de dicha novela?

Maldiciendo su mala suerte, Xiao Yu'an decide coger el toro por los cuernos y cambiar su destino final sea como sea. 

Más que dispuesto a mejorar su relación con Yan Heqing, el protagonista, el personaje con el que empatizó mientras leía la novela; Xiao Yu'an cambiara completamente los acontecimientos de la historia original, utilizando su estatus como Emperador del Norte y sus herramientas como "presidente déspota" para lidiar tanto con sus súbditos como con Yan Heqing. 

Queriendo hacer las cosas bien, y así evitar que lo asesinen, Xiao Yu'an comenzará a tener una relación totalmente diferente a la de la trama original con el príncipe del sur, una que no estará exenta de momentos muy tensos e incómodos, y que solamente el paso del tiempo y las acciones sinceras de Xiao Yu'an harán que Yan Heqing comience a verlo con otros ojos y que empiece a desarrollarse entre ambos un lazo de unión cada vez más y más fuerte.   

¡Pero si solo tuviera que lidiar con esto, la nueva realidad de Xiao Yu'an sería un paseo y no un jardín llena de espinos que ni el de la princesa de La Bella Durmiente

Y es que ser el emperador del norte no es nada fácil, y Xiao Yu'an deberá lidiar con varias intrigas palaciegas tanto por parte de sus magistrados y siervos como por parte de los miembros masculinos de su harén. ¿Quién dijo que estar en la cúspide del poder era algo bueno y para estar a la bartola pasándotelo teta todo el santo día? ¡Ni su familia le había hecho pasar por tantas cosas intentando moldearlo a su gusto para seguir con la tradicción despótica familiar!

En este primer volumen de Cómo sobrevivir siendo un villano encontramos los 16 primeros capítulos del manhua, haciendo con ello que no sea solamente un inicio introductorio, sino que ya entramos en materia a mitad del volumen (más o menos). Con un dibujo espectacular, detallista, bello y con una paleta de colores vivos, Wang Yi hace una muy buena adaptación de la novela original de Yi Yi Yi Yi, con una narración fluida, amena y que engancha al lector desde el principio; algo que la editorial Monogatari Novels ha sabido mantener gracias al nuevo estilo de maquetación, uno muy acorde con el formato físico y que no tiene nada que envidiarle al formato web original.  


Haciendo que el lector no se pierda y que todas las viñetas tengan un orden y un sentido, sabiendo destacar los momentos importantes para que el lector tenga las sensaciones y sentimientos acordes en los momentos clave, ha habido un muy buen trabajo editorial por parte de todo el quipo encargado de la realización de este cómic. A pesar de los retrasos y de la ausencia de noticias, os puedo asegurar que ha valido la pena toda esta incertidumbre porque ha habido una completa transformación y reestructuración dentro de Monogatari Novels, y esto ha sido para que sus productos tengan una mejor calidad que podréis comprobar una vez tengáis Cómo sobrevivir siendo un villano vol. 1 en vuestras manos (aunque ya puede verse el cambio a mejor en la muestra que han subido en su web con el primer capítulo de este manhua).

La maquetación y la rotulación son excelentes. No hay ninguna superposición de tramas, todos los textos fuera y dentro de los bocadillos se leen perfectamente y se ha cuidado muchísimo la traducción realizada por Marina López-Duarte Bandini; pasando por varios procesos de corrección y de lecturas beta y correcciones finales para poder presentar al lector el más perfecto de los productos y que el texto esté acorde con la psicología de los personajes, así como con la intencionalidad del autor para con la obra. En mi humilde opinión, creo que todo se ha hecho con cariño y de la forma más profesional posible y el resultado final es más que excelente (a falta de que vea la edición en físicio, claro está). 

Yo he podido vivir todo este proceso editorial muy de cerca y os animo mucho a que le deis una oportunidad a la historia, porque tanto el producto como la obra en sí son de diez y no temo equivocarme de que aquellos que no conocéis todavía Cómo sovrevivir siendo un villano os va a encantar más de lo que podéis imaginar. Os vais a reír muchísimo con Xiao Yu'an y su forma de comportarse en un mundo antiguo, siendo él alguien que viene de la modernidad del siglo XXI y metiendo referencias que solamente alguien de su mundo y época puede entender (es muy gracioso ver flipar a los demás sin entender por dónde va su "emperador" con varias de sus salidas y ocurrencias). 

Además, este primer volumen solamente es la antesala de toda la acción, el drama y el romance entre Xiao Yu'an y Wen Heqing que está por venir. Un romance hermoso que os hará vibrar, sufrir, arrancaros los pelos, llorar y, para rematar, adorarlos a los dos. Acompañad a Xiao Yu'an a la mayor de sus aventuras en compañía de Wen Heqing. Os espera próximamente una buena dosis de intrigas palaciegas, romance fetén y parejas secundarias donde todo es muy LGBTIQ y muy de fangirleo.  

Para terminar esta entrada, recalcar que este primer volumen de Cómo sobrevivir siendo un villano llega al mercado con una doble edición: una normal y otra especial que contiene un precioso acrílico con una imagen de los dos protagonistas. Ambas ediciones están disponibles para comprar en la web de la editorial, así como pueden encargarse y conseguirse en librerías especializadas. 



lunes, 25 de noviembre de 2024

Artículos del blog



DANMEI: UNA PEQUEÑA INTRODUCCIÓN AL GÉNERO Y A OTROS ANTECEDENTES DE NARRACIONES HOMOERÓTICAS EN CHINA


Ester Barroso Jaime

Licenciada en Historia por la Universitat de Barcelona


 


1. INTRODUCCIÓN AL DANMEI: PRIMER ACERCAMIENTO

El danmei es un género literario que surgió en China a partir de los años 90 y que hace referencia a esas historias que representan relaciones afectivas entre hombres. El género empezó a ganar gran popularidad gracias a las nuevas generaciones y ha pasado  a formar parte de todo el contenido Boys'Love que ha emergido con fuerza en Asia a través de Internet. El danmei no solamente busca entretener a los lectores, sino que es un género que rompe con los esquemas establecidos en las sociedades heteropatriarcales y normaliza aspectos de la comunidad LGBTIQ+ en China. Por ello, el danmei es un fenómeno social que está en continua expansión y que refleja y habla de los cambios que buscan las nuevas generaciones. Pero, antes de sumergirnos en materia, viajemos atrás en el tiempo para analizar la literatura homoerótica que hallamos en China durante las dinastías anteriores a la Qing. 


1.1 Rastreando en el pasado imperial: el homoerotismo en China durante la dinastía Ming

Durante la dinastía Ming, dentro de las novelas xiaoshu (novelas de ficción), que se categorizaron como discursos menores, comenzaron a escribirse novelas eróticas. Estas novelas no afectaron a la corriente convencional de la literatura porque estaban escritas en la lengua ordinaria y no en chino tradicional. Tampoco criticaban ni iban en contra de la ortodoxia del gobierno de la dinastía Ming. Es a raíz de este tipo de novelas que surge la literatura homoerótica de Ming, las cuales mostraban una parte de la vida de las distintas clases sociales dentro de la población china. Tenemos libros completamente dedicados a la homosexualidad, así como referencias a la bisexualidad, de los personajes en historias cortas dentro del auge de publicaciones en la dinastía Ming (1368-1644). 

Desde la reconfiguración de la doctrina del neoconfucianismo durante la dinastía Song (960-1279), la población se volvió puritana gracias a la filosofía de Zhu Xi (1130-1200), quien decía que la naturaleza del ser humano, conocida como xing, era buena y el qi, la maldad, debía ser purificada a través de los estudios y los ritos. Estas ideas se cimentaron durante la dinastía Yuan (1271-1368). Esto llevó a que cualquier tema sobre la sexualidad como forma de expresión se condenara como parte de las impurezas de la mente. Aun así, aunque el erotismo fue una respuesta subversiva a esa corriente oficial, fue realmente otro pensador del neoconfucianismo quien ideó otra forma de plantear las cosas. Wang Yangming (1472-1529) decía que solo hay li, una ley o una esencia presente en las cosas y en la mente, y que,  por lo tanto, es posible conocerlo todo si llegamos a entender el li de la mente. Los seguidores más radicales de Wang Yangming comenzaron a hablar de la expresión de la naturaleza humana que los literatos tomaron para poder explorar la sexualidad bajo el precepto filosófico de la libertad. Esta reinterpretación de la exploración de la mente llevó a que el erotismo, y con ello el homoerotismo, fueran altamente aceptados en la literatura, en el arte,  en la poesía, e inclusive se crearon álbumes ilustrados, llegando a haber una especialización en ellos. 

(Antes de continuar, debemos tener en cuenta que las categorías que usamos hoy en día, homosexual y heterosexual, no existían en las épocas que estamos tratando. Por ello debemos referirnos a estas historias y a este tipo de contenido como homoerótica o como homoerotismo en el contexto de las relaciones sexuales o amorosa entre personas del mismo sexo, sin ponerle ni aplicar una categoría sexual a sus actores. En este artículo divulgativo, se utilizan varios términos modernos para una mayor comprensión por parte del lector).

Desde los primeros textos de la dinastía Zhou (1046-256 a.c.) hasta el desarrollo de las novelas durante la dinastía Ming, la homosexualidad podría haber sido aceptada en cierta medida en China, aunque esta forma de vivir la sexualidad distinta a la heteronormativa tenía que convivir bajo los preceptos confucianos de la época. 

Ya encontramos en la dinastía Han (206- 220 d.c) un auge en poesía homoerótica, tanto en recopilatorios poéticos como en libros misceláneos, y este tipo de historias son relatadas con una clara intencionalidad de recontar la vida sexual de las clases altas y de un tipo de amor de fácil admiración por su gran intensidad. En lo referente a escritos homoeróticos de la dinastía Ming, estos se hallan al final del período dinástico y habrían representado tres tipos de relaciones:

1. Entre hombres de clase alta como letrados, comerciantes u oficiales con actores de ópera (dan).

2. Entre un hombre rico y su siervo.

3. Entre hombres del mismo estatus, habiendo aquí el estigma donde el más joven, pobre o con menos estatus, era el sumiso de su amante, el cual era más mayor. 

Los textos que han sobrevivido de este período son los que representan a las clases altas y aquellos poemas inspirados en las élites. Con todo, se han podido rescatar canciones y cuentos populares que apuntan a que las relaciones homoeróticas entre hombres era una actividad practicada dentro de la sociedad en general y no exclusiva de una clase social per se. 

En lo que se refiere al homoerotimso femenino, la novela que más destaca de finales de la dinastía Ming o principios de la dinastía Qing, es Lian Xiang Ban, de Li Yu, en la que se nos narra la vida de dos mujeres que se enamoran y que tienen que encontrar un modo para estar juntas dentro del mundo patriarcal en el que viven. También hay pinturas eróticas donde se representan a mujeres y esto puede llevarnos a suponer que también podría haber una cierta aceptación dentro de la sociedad. 

El número de obras homoeróticas que tenemos en los distintos períodos dinásticos puede inducir al estudioso a pensar que las relaciones entre hombres eran actos comunes y que no existía la idea de que aquellas prácticas fueran algo malo, o fuera de lo normal, o que representara algún problema de salud o de desviación por tener deseos hacia alguien de tu mismo sexo. Eso sí, debemos ser conscientes de que los textos literarios no tienen por qué representan la realidad social o general y que haya representaciones homoeróticas no implica que socialmente fuese aceptado, pero el mero hecho de que estos testimonios existan ya nos habla de que había muestras de unas realidades sexuales totalmente distintas a la heterosexual. 

Lo más reseñable de todo esto es que hay recopilatorios de historias homoeróticas que se han escrito con la idea de trasmitir una enseñanza, es decir, para aprender (un paralelismo de esto serían los textos filosóficos griegos o la mismísima paideia griega). De estas supuestas relaciones entre hombres, lo que sí estaba mal visto era que alguien aprovechara dicha relación “sentimental” para influenciar a hombres en el poder como gobernadores, magistrados o emperadores para conseguir ganancias y beneficios. 

Así pues, y si damos por hecho que las prácticas homoeróticas eran en cierta medida aceptadas o que ocurrían abiertamente en la sociedad de la China antigua, la única cosa que se les podía achacar a las personas que practicaban la homosexualidad era el evitar su obligación dentro de la piedad filial, ya que era – y es – algo cultural y socialmente importante e imperante que un hombre (o una mujer) se casara y tuviera hijos como parte de la dicha obligación para así continuar los ritos ancestrales y la perpetuación familiar dentro de una sociedad confuciana patriarcal. Aunque este carácter tan conservador cambió un poco dentro del neoconfucianismo. Si las historias homoeróticas habían podido darse fue precisamente porque se separó la vida personal de la pública, siendo entonces el conjunto de la literatura homoerótica trasladada a la esfera de la ficción (la esfera de lo privado) donde se podían tratar temas tales como el deseo humano sin impedimentos. 

Hablar de la literatura homoerótica como una parte de la representación de la  sociedad china no se refiere simplemente a expresar la sexualidad de una o varias épocas, sino también es una formas de experimentar y expresar el amor, el deseo y hasta la misma moralidad confuciana. No podemos eliminar lo que representan los textos homoeróticos en el contexto social, ni tampoco olvidar que donde más auge tuvieron fue durante la dinastía Ming. 

Estas formas de expresión sobre el deseo humano por personas de tu mismo sexo/género, además de la erótica heterosexual, tuvieron su declive con la llegada de la dinastía manchú que llevó a China a una transformación social que sería el principio y el fin de la tradición homoerótica englobada en la China antigua y que empeoraría con los siguientes gobiernos del gigante asiático.  


1.2 Cambio de ideas y de gobernantes: prohibición y censura homoerótica en la dinastía Qing y en la República Popular de China

Con la llegada de la dinastía manchú, la Qing, en el año 1644, cambiaron varias cosas concernientes al aspecto ideológico y hubo una modificación en el concepto de “libertinaje” que había habido durante la anterior dinastía, la Ming. Esta nueva dinastía estipuló unas leyes mucho más rígidas y la homosexualidad comenzó a regularse de una forma severa, llegando a presentarse el acto sexual entre hombres como algo ilegal en el reinado de Yongzheng (1722-1735), equiparándolo al acto de tener relaciones fuera del matrimonio. Aunque antes, en el año 1679, en el reinado de Kangxi, además de instaurar un castigo por la violación a un varón, también había uno para cualquier actividad homosexual consensuada.

En lo referente a la literatura, se publicó una lista de los libros que estaban prohibidos por ir en contra de la procreación. La idea que había habido anteriormente en la literatura, una en donde se presentaba la vida sexual como placentera y no como un mero acto para cumplir con la perpetuación de la familia, es decir, tener descendencia, era una que ya no se iba a consentir ni tolerar. Por ello se prohibieron los escritos que contenían actos homoeróticos o de adulterio.  Pero, a pesar de todo, no pudieron evitar que continuaran las relaciones homoeróticas que había entre letrados y jóvenes actores de ópera, algo muy común en ese mundillo, ni tampoco cejaron de circular novelas eróticas con homoerotismo en ellas. 

A partir del año 1912, cuando se funda la República de China, en medio de todos los cambios sociales, económicos y gubernamentales, si bien seguía sin haber ninguna ley que definiera la homosexualidad como un delito, sí que a nivel social comenzó a no ser aceptada. Aunque en el Movimiento del 4 de mayo, o Movimiento de la Nueva Cultura, se dieron muchos debates sobre la homosexualidad, no sería hasta 1930 cuando se introdujo, a través de Japón, el término de homosexualidad tal cual se recogía dentro de la sexología occidental: 同性恋 tongxiang lian o también 同性恋爱 tongxiang lian’ai. Esto también puede traducirse como “amor del mismo sexo” y hace referencia tanto al amor o a las relaciones entre hombres como a relaciones entre mujeres. 

En estos primeros años de la república, dentro del caos, las guerras y la apertura a las ideas extranjeras, finalmente la cuestión sobre la homosexualidad – y con ello la cuestión de la  literatura homoerótica –  terminó siendo vista y considerada como algo dañino para la nación y, por lo tanto, se convirtiera en un problema social. 

Llegamos a 1949 y a la creación de la República Popular de China (RPC) bajo el gobierno del Partido Comunista Chino (PCC). Desde el inicio del régimen comunista chino hasta la actualidad, la homosexualidad nunca ha sido ilegal, pero esto no significa que no fuera perseguida y castigada en diversas épocas dentro del régimen. Como la medicina occidental fue tomada como base para la china, en 1978 se incluyó la homosexualidad como un desorden sexual en la Clasificación de Desórdenes Mentales de China y, un año después, se introdujo el hooliganismo en el código penal. Este vocablo proviene del inglés y hace referencia a aquellos crímenes que están fuera del orden público. Esta categoría era muy amplia y podía ajustarse a distintos disturbios sociales y, entre estos, se hallaba la persecución a los homosexuales. Ante estos cambios sociales y legales, la producción de literatura homoerótica casi desapareció y no sería hasta los años 90 que aparecerían nuevas novelas homoeróticas como es el caso de Hao Nan Luo Ge de Tong Ge o la más importante de la época: Niezi de Pai Hsien-yung, la cual se publicó en Taiwán en el 1983 y está considerada la primera novela homosexual moderna china.

Esta situación cambió en la China continental en el año 1997 cuando se eliminó del código penal el hooliganismo y, con ello, terminó la discriminación hacia los homosexuales de forma legal. En el 2001 también se eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales y, justamente, es también en estos años cuando vemos una gran actividad en internet, un lugar en donde se van difundiendo actividades de la comunidad queer. Es, pues, gracias a internet que comienza un nuevo auge de la literatura homoerótica y LGBTIQ a través de los portales web y, con ello, llegamos hacia lo que hoy conocemos como danmei. 


2. LA NUEVA LITERATURA HOMOERÓTICA EN CHINA: EL DANMEI

2.1 La llegada de internet: una nueva venta al mundo

A finales de los años 70, comienza un largo recorrido de recuperación en China después de diversas luchas por el poder, crisis económicas y descontentos sociales. Estamos, a su vez, ante los primeros pasos hacia la globalización del gigante asiático que hoy conocemos. 

Desde finales de los 80, internet comienza a tener un papel relevante en las universidades de China, pero no sería hasta enero de 1995 que China Telecom comenzó a ofrecer un servicio público dirigido a la población en general. Con esta nueva ventana al mundo en manos de la gente, donde se tenía además la posibilidad del anonimato para los usuarios, se fue expandiendo la barrera y la frontera de las personas y hallaron un nuevo sitio donde expresarse sin temor a las represalias. Y esto era liberador para la población y un peligro para el gobierno. 

Ante el crecimiento exponencial de los usuarios en la red, y el riesgo que esto suponía para la estabilidad del Partido Comunista, en febrero de 1996, el gobierno pidió que todos los usuarios estuvieran registrados en el Buró de Seguridad Pública, además de que Chinanet tendría que filtrar el contenido para evitar  todo aquello que fuera perjudicial para la población. 

El gobierno no tardó en bloquear sitios extranjeros para evitar el acceso a los usuarios chinos y en 2005 impuso regulaciones para el uso de internet a través del Ministerio de la Industria de la Información y del Consejo de Estado del RPC. Lo que se pretendía evitar, y controlar, era que, a través de las plataformas digitales, se pudiera criticar de forma anónima y así difundir información, como pasó en la crisis de SARS de 2003. Aunque a pesar de todas estas medidas, el control total de internet sigue siendo imposible. Ha habido épocas donde ha habido un control más o menos duro y uno de los conocidos como “autoritarismo suave” fue entre 1993 a 2009, también conocido como periodo de relajación (fang) porque el gobierno no puso tantas restricciones y eso permitió el florecimiento de internet en China.     


2.2 El nuevo fenómeno cultural: la ciberliteratura y las webnovelas

La ciberliteratura china, o literatura online, llamada wangluo wenxue (网络文学) hace referencia a las obras escritas en chino que, independientemente del género, están expresamente creadas para las plataformas en línea y destinadas a un público interactivo. El origen de este tipo de literatura en línea se halla en el China New Digest (Huaxia wenzhai), la primera revista electrónica china creada por estudiantes chinos en Estados Unidos en 1991. Si bien esta revista estaba dedicada a noticias y artículos de diversas índoles , también había una sección donde publicaban otro tipo de contenido tales como aquellos relacionados con la literatura. 

La literatura web se consolidó gracias a la publicación de Diyicide qinmi jiechu (El primer contacto íntimo) del taiwanés Cai Zhiheng, bajo el seudónimo de Pizi Cai en el año 1998. Ante su grandísima popularidad, la obra salió en formato físico ese mismo año en Taiwán y después en la China continental, convirtiéndose en un bestseller.  

Este nuevo tipo de literatura comenzó a desarrollar un novedoso estilo de escritura en el que el lenguaje coloquial, con mezclas de slang, comenzaría a conocerse como literatura simple o de fácil lectura. Ante la accesibilidad de este tipo de contenido, la lectura por web se ha acabado convirtiendo en una parte muy importante de la economía china en los últimos años. En 2019, las ganancias generadas fueron de 16 millones de yuanes, demostrando que es un mercado muy rentable para el país.

¿Pero cómo funcionaba  – y sigue funcionando – este sistema? 

El autor publica una historia dentro de algún sitio web de forma gratuita, algo que puede cambiar dependiendo de la popularidad del autor y del libro: si existe demanda, entonces se puede monetizar la historia. La mayoría de estos sitios web usan un sistema de pago a través de una suscripción o comprando monedas con dinero real para, con ellas, comprar los capítulos de la novela y leerlos. Obviamente, dentro de esta forma de literatura, y dependiendo de su popularidad, una historia puede alargarse hasta el infinito y más allá (como sucede con la novela que lee el protagonista de El sistema de autosalvación del Villano Escoria de Mo Xiang Tong Xiu).

No puede negarse que internet es un espacio donde se permiten nuevas formas de expresión y de una forma inclusiva: cualquiera puede participar independientemente de si tienes experiencia o si eres famoso. Muchos de los autores que han comenzado a escribir webnovelas ha sido como una forma para entretenerse o de desconectar de su vida diaria. Y esto es, sin duda, una parte importante del atractivo de este formato literario: el escapismo que ofrece tanto a los autores como a los lectores, saliéndose de la norma y de los métodos tradicionales – y de la estricta censura de las versiones impresas -. Destacar que en un artículo publicado en 2018 en el People's Daily se hacía hincapié en que este tipo de literatura podría catalogarse como uno de los “cuatro fenómenos culturales del mundo” junto a Hollywood, el anime japonés y los dramas coreanos. 

La literatura online está regulada en tres sitios web muy importantes: Qidian, QQ Reading y Jinjiang Lierature City, donde hay normas de registro, un listado de temas no aptos para publicar, certificados de legitimidad en sus provincias y una monitorización por parte del gobierno. Y todo esto está vinculado a los derechos de autor y a la propiedad intelectual a la hora de poder explotar estas obras a nivel internacional para el público extranjero; uno que no ha dejado de crecer gracias a las traducciones fan. En el caso concreto del danmei, estos últimos años se ha vuelto un fenómeno mundial por dichas traducciones fans pero, sobre todo, por la live action de Untamed (adaptación a imagen real de Mo Dao Zu Shi de Mo Xiang Tong Xiu) o Word of honor (adaptación de la novela  Tian Ya Ke  de Priest).  

Siguiendo con la línea de la fantraducción, las primeras traducciones fueron a través de sitios web como WuxiaWorld  o  Gravity  Tales.  Otro ejemplo es la página  Novel  Updates,  una especie de almacenamiento de novelas asiáticas que están siendo traducidas, en donde informan de quién las traduce (fans bajo pseudónimos), en qué sitio están (redes sociales, blogs personales), así como cuántos capítulos traducidos existen. Este sistema de traducción no oficial fue el primer acercamiento entre la literatura online china y el resto del mundo, pero en  los  últimos años se ha buscado una estandarización para cambiar el panorama a través de un consumo legal que protejan obra y autor y, por supuesto, para sacarle un beneficio. Y esto es lo que ahora mismo estamos viendo a nivel global con la afluencia de novelas danmei en occidente (sobre todo en inglés con Seven Seas a la cabeza) y también en países europeos como España, Francia, Alemania o Italia. 


2.3 Boys'Love y danmei: la nueva literatura homoerótica en China

El Boys'Love – llamado comúnmente por su siglas BL— es un género que nació a principio de los años 70 en Japón y sin ese nombre comercial con el que hoy lo conocemos y dentro de la demografía femenina shôjo. El BL hace referencia a ese contenido – tanto en formato manga o en formato novela — que representa las relaciones afectivas entre hombres y, en sus inicios, fue una forma de expresión de mujeres para mujeres en una lucha por romper las normas del patriarcado japonés y así explicar historias más duras, o incluso sexuales, donde la mujer no fuese el foco central, sino que el hombre fuese el objeto de deseo de otros hombres. El inicio de este fenómeno fue a partir de mujeres heterosexuales y cisgénero (al menos en su mayoría), pero esto ha ido evolucionando con el paso de los años, y si bien el BL sigue siendo un género por y para mujeres de cualquier índole sexual, también es cierto que es un contenido que puede consumir cualquier persona y puede ser una forma igual de válida para visibilizar al colectivo a través de la ficción (que puede ser más o menos certera o puede tener una intención más realista o menos) y en donde podemos encontrar tanto autores como lectores del propio colectivo LGBTIQ como también a hombres heterosexuales cishetero que disfrutan del género, lo consumen y hasta crean contenido Boys'Love.  Actualmente, el BL es uno de los productos más populares que han salido de Asia para entrar en el mainstream occidental, pero no solamente el anime y el manga BL japonés han cruzado el charco, sino también los dramas tailandeses o taiwaneses, los webtoons coreanos o el mismo danmei

El danmei (耽美), o adicción a la belleza, hace referencia a esas obras literarias (o también en formato cómic conocido como manhua) que están enfocadas en las relaciones afectivas entre hombres. La palabra danmei es la pronunciación del vocablo japonés tanbi, que significa estética, y podríamos decir que es el equivalente al Boys'Love en Japón. La idea de “adicción a la belleza” o la de “estética” tiene la connotación de que las relaciones homosexuales son entre hombres bellos – además de generalmente jóvenes –, cuya relación romántica presenta una idealización del amor. En ocasiones, esta belleza también puede traducirse en androgismo, uno que rompe los estándares de la masculinidad y feminidad hegemónicas y socialmente reconocidas.   

La publicación del género danmei como tal comenzó en China en el año 1999 a través de zines, pequeñas revistas hechas por fans para fans y distribuidas de forma ilegal y clandestina. Gracias a internet, era muy sencillo crear webs pequeñas e independientes, las cuales estaban manejadas en su mayoría por estudiantes con poca experiencia en usar los servidores hasta que migraron poco a poco a los microblogs de Sina Weibo y los Bars de Baidu.  

En un principio, el danmei era un nicho exótico y las fans únicamente compartían slash fiction, es decir, historias protagonizadas por personajes preexistentes de la cultura mainstream (que solían ser historias enfocadas a un público completamente masculino) para crear trabajos originales. Con el paso de los años, y concretamente a partir del 2003, el género comenzó a asentarse y los creadores de danmei empezaron a crear historias originales, alejándose completamente del slash fiction para escribir todo tipo de historias que luego subían a plataformas digitales. 

En la actualidad, existen una gran cantidad de sitos web que publican danmei. Los más destacados son:

- Changpei, sitio de pago y bajo censura.

- Allcp, con contenido gratuito y sin censura.

- Icread, el sitio más antiguo con una sección de danmei.

- Haitang, exclusivo de danmei con contenido adulto.

- Lofter

- Weibo

- JJWXC (Jinjiang Literature City), la más famosa y popular. 

Jinjiang Literature City es el tercer sitio más visitado de literatura online y se fundó en el año 2003. El sitio era gratuito hasta que en el 2008 se introdujo un sistema de pagos. Tiene más de 5.57 millones de novelas publicadas, 2.49 millones de autores y 61.11 millones de usuarios registrados, siendo el 10% usuarios extranjeros. Además, también se encarga de que las novelas se publiquen en formato físico y se hagan adaptaciones de las mismas (audiolibros, series, animación...).

JJWXC está dedicado a la literatura romántica, siendo el danmei solamente una parte de todo lo que se publica allí y es de las que más ingresos genera. Gracias a los años que lleva como sitio de ciberliteratura, sus autores se distinguen por publicar trabajos de mayor calidad que en otros lugares, y las novelas que se han publicado allí son las más populares y las que más adaptaciones han contado en los últimos años. 

Así pues, podemos afirmar que el rápido desarrollo de obras y de la cultura danmei en la China continental es, ante todo, gracias a la normalización y a la sistematización de la esfera online. El ciberespacio chino se divide en regiones, dependiendo de las diferentes funciones y afiliaciones. En particular, la famosísima JJWXC reúne literatura online donde los escritores y los lectores dependen de internet para formar comunidad, leer historias e interactuar unos y otros. Por su parte, en  WeChat, Sina Weibo y Qzone otorgan espacios distintos para los fans del danmei tanto para crear literatura como para subir fanarts o arte oficial de sus obras favoritas que leen online. Es decir: los fans del danmei se mueven en múltiples plataformas para compartir aquello que les gusta o crean, haciendo con ello que su popularidad creciera de forma exponencial y que esta se siga manteniendo hoy en día. 

A nivel internacional, el danmei ha cruzado fronteras y comenzó a traducirse legalmente en inglés primero a través de pequeñas editoriales como Peach Flower (la cual ha cerrado sus puertas recientemente) y Vía Láctea, pero cuando explotó el fenómeno fue gracias a Seven Seas Entretaiment y la obtención de los derechos de publicación de las tres novelas de Mo Xiang Tong Xiu: Mo dao Zu Shi (El Gran Maestro de la Cultivación Demoníaca), Tian Guan Ci Fu (La bendición del Oficial del Cielo) y Ren Zha Fanpai Zijiu Xitong (El sistema de autosalvación del Villano Escoria). 

La traducción oficial de las novelas de Mo Xiang Tong Xiu en inglés fueron un éxito total y rotundo, colocándose en los más vendidos de la lista del New York Times en enero de 2022. Después, Seven Seas anunció otras licencias de autoras muy potentes como Rou Bao Bu Chi Rou (conocida también como Meatbun) o Priest.  

Pero antes de todo esto, uno de los danmei que atravesó la frontera de China fue Ling Qi o Soul Contract, una obra que comenzó a publicarse en 2016 por Pingzi (autore de la que se desconoce su identidad) y que fue tal su éxito que se decidió hacer una adaptación animada (o donghua). Nuevamente, fue tal el éxito que se dobló la primera temporada al japonés y se distribuyó globalmente en Crunchyroll. 


2.4 El mal del danmei en la China continental: la censura

Tenemos un largo historial de luchas contra elementos extranjeros en la historia de China, los cuales se creen dañinos para la sociedad. Uno de los casos más emblemáticos fue la campaña contra la contaminación espiritual de 1983 cuando las luchas internas del partido por una apertura lo llevaron a un movimiento que pretendía erradicar películas, programas televisivos, libros y música occidentales que consideraban vulgar. Aunque esta campaña no duró mucho, la idea de ir en contra de lo occidental no abandonó el país y se mantuvo a través de las siguientes décadas, haciendo que se mantuviera una regulación en varios aspectos de la vida. 

Pero entonces llegó internet. 

Bajo el nombre de “contaminación de internet” (wangluo wuran), hay un listado en Baidu Baike - el equivalente a la Wikipedia occidental – de todo aquello que se puede considerar contaminación y hallamos cosas tales como la pornografía, delitos contra la propiedad intelectual, fraude, ciberacoso, información maliciosa, información falsa, spam y juegos de azar en línea. El hacer campañas de limpieza en internet es algo bastante comunes en la China continental. 

Todos estos movimientos, y esta idea de la limpieza y de la contaminación, afectan en gran medida a la literatura web, pero sobre todo al danmei. Al considerarse temas tales como la pornografía, la cultura japonesa o la homosexualidad como algo “foráneo”, esto no solamente se considera como algo malo, sino que ensucia lo chino, lo puro, por su supuesta procedencia occidental. 

El danmei va en contra de los dos grandes tabúes en China: la homosexualidad y la pornografía. 

Dentro de la ley penal de la RPC, en la sección 9, se estipulan los crímenes por manufacturar, traficar y diseminar artículos pornográficos. En los artículos que van del 363 al 368 se aclaran que todos los artículos pornográficos están prohibidos, a excepción de aquellos que tengan un alto nivel artístico o científico; y hay condenas por producirlo y distribuirlo, habiendo distintas penas que van desde una multa hasta la cárcel de por vida. En lo referente a la homosexualidad, aunque se descriminalizó en los 90, algunos sectores siguen con la idea de que son actividades sexuales desviadas.  

Con las distintas campañas de limpieza de internet, muchos sitios de ciberliteratura tuvieron que cerrar, y hasta existen varios casos de encarcelamiento de autores. En 2011 más de treinta mujeres fueron arrestadas con cargos de inseminación de material obsceno. Ante esto, JJWXC impuso un sistema de  censura que automáticamente bloquea palabras claves, además de contar con personal que revisan y bloquean contenido “inapropiada”. En el 2014, se hizo una campaña de limpieza en el sitio web y les instaron a sus autores a revisar sus trabajos y a que borraran las partes más controvertidas, porque aquellas novelas que no cumplieran con las normas serían bloqueadas. La campaña tuvo tal magnitud que la policía también estuvo implicada y esto dio lugar a prohibiciones para todo el sitio. Si bien estas medidas de censura se han relajado un poco, siguen existiendo. Un ejemplo es la novela Tian Ya Ke de Priest, la cual está bloqueada desde 2021. 

El 30 de junio de 2017 la China Netcasting Srvice Association (CNSA) celebró una reunión ejecutiva en Pekín para aprobar la “Ley general para Netcasting Programme Content Audit” en donde la homosexualidad era definida como  “relaciones sexuales anormales” y que era “pornografía obscena y una vulgaridad”. El 13 de abril de 2018, Sina Weibo anunció que iba a lanzar una campaña intensiva de tres meses para hacer limpieza de imágenes, textos y clips de distintos temas, donde entraba, por supuesto, todo aquello que hiciera referencia a la homosexualidad.  Mas el 16 de abril, ante el aluvión de quejas de los usuarios, tuvieron que recular y decir que ellos no hacían referencia en su campaña de limpieza a la orientación sexual en sí, ni que irían contra el contenido queer, sino que ese contenido lo distinguían de la pornografía y la violencia. Esto demuestra la importancia de la opinión pública y también el cambio social y la lucha de las personas queer en China. 

A pesar de todas las campañas de limpieza y de la censura, el danmei se sigue produciendo a gran escala en China, tanto en formato novela como en el del cómic o animación. Un ejemplo perfecto para esto es el caso de la animación de Ling Qi (Soul Contract), la cual superó las políticas censuradoras de China contra la pornografía y el contenido homosexual, siendo además distribuida por medios regulados y aprobados por el gobierno. 

Dejando de lado las múltiples razones que puede tener el gobierno de la RPC para seguir aprobando el danmei a pesar de todas las campañas de limpieza y prohibiciones de internet, e independientemente de su formato, algo fundamental en este tema es el ingenio de las autoras  a la hora de codificar sus textos y de censurarse a ellas mismas para crear romances homoeróticos. Esto permite que las relaciones entre hombres en sus narraciones tenga múltiples interpretaciones que van más allá del romance y que, por lo tanto, puedan superar el filtro de la censura. Por este motivo, el romance está lleno de sutilezas, de juegos de palabras, metáforas y de dobles significados para que el romance quede “enmascarado”, y que puede hasta dejarse en manos del lector, o del espectador, si los protagonistas tienen un romance homosexual o no. 

Obviamente, no todos los danmei son así, y hay obras en las que no hay sombra de duda de que hay un romance entre los protagonistas, pero las metáforas y las sutilezas siempre permanecen.  

Pero la censura no solamente está presente en las novelas o en los manhuas, también está en las adaptaciones televisivas a imagen real de las novelas danmei, los dangai (dan de danmei y gai significa adaptación). Estas adaptaciones cortan de raíz el romance, que más o menos explícito, sí que aparece en las novelas o en los cómics, pero en la adaptación a imagen real no. Esto hace que el dangai no pueda normalizar ni mostrar la homosexualidad sino solo la heterosexualidad, añadiendo a personajes femeninos con protagonismo o dándoles más protagonismo que en la historia original. A su vez, se utiliza más metáforas por parte de los guionistas para superar la censura, manifestando ligeras señales de que los protagonistas masculinos son más que amigos. Pero, por supuesto, en esto último siempre se busca que sea el espectador quien decida si hay algo más o no. 

Esta industria tiene que ir siempre con cautela en lo referente a la censura para poder pasar sus filtros, puesto que se han retirado series en emisión por un contenido que no se considera apropiado, o incluso se han dejado series ya grabadas en stand by, a la espera de que se le dé luz verde para ser emitidas. Esto mismo es lo que ocurre con la adaptación de Tiang Guan Ci Fu.  

Como puede verse, el camino del danmei no ha sido nada fácil. Nació como algo clandestino y de los bajos fondos de internet, del mundo de la piratería, y ha conseguido desde el 2003 ser un género con una gran presencia e importancia tanto en internet como fuera de este; creándose plataformas solo para él o espacios en plataformas generalistas donde no ha dejado de crecer, terminando por publicarse en muchos idiomas y creando franquicias de éxito y hasta merchandising o cafés temáticos. Ahora mismo, a finales del 2024, el danmei es un género imparable no solamente en China, sino también internacionalmente y que consumen millones de personas.  


3. CONCLUSIONES

Sin importar época o cultura, el hombre – y lo digo de forma literal y no como referencia al ser humano en general, sino al género masculino en particular- parece irrevocablemente proclive a producir literatura homoerótica escrita por hombres y destinada a los propios hombres donde se refleja, no  solamente un amor puro y bello, sino también un ideal moralizante y educativo para fomentar enseñanzas a aquellos que leen dichos textos, los cuales – y debemos recalcarlo— estaban destinados a los hombres; aquellos que, dentro de una sociedad machista patriarcal, eran los que tenían la educación necesaria para poder leerlos. 

Esto, con el paso de los siglos, ha dado un giro de ciento ochenta grados, siendo principalmente las mujeres las que escribimos contenido homoerótico para un público femenino; siendo la motivación del mismo antagónica a la que los hombres de la antigüedad tenían a la hora de escribir textos protagonizados por dos hombres en actitudes románticas o hasta sexuales. 

No puede negarse la cultura que se ha desarrollado a partir del BL cuando este comenzó a ganar gran popularidad en Japón. Conocidas en Japón y también de forma internacional como fujoshis en plural y fujoshi en singular (mujer podrida), las fans del Boys'Love han creado toda una cultura alrededor de las historias de amor entre hombres producidas originalmente por y para mujeres y colectivos sexuales minoritarios. En Japón, la cultura de las fujoshis está clasificada como una cultura urbana por los académicos, y también desde una perspectiva completamente femenina. Y dentro de esta cultura, a lo largo de los años, las fujoshis han ido creando espacios online para conectarse entre ellas y compartir materiales, obras, artes oficiales, fanarts, etc. Internet es, pues, el gran catalizador que ha permitido que el género del Boys’Love saliera de Japón y se conectara con otros lugares del mundo, algo que se ha repetido para popularizar y globalizar el fenómeno del danmei; haciendo que este traspasara las pantallas de otros ordenadores, conectando a otras mujeres para poder leer estas historias donde impera la fantasía femenina y en donde las mujeres podemos sentirnos identificadas con el sujeto pasivo para poder vivir un romance de ensueño con el hombre activo.

Y es que, aunque con el paso de los años esta idea dentro del BL o del danmei haya podido ramificarse y evolucionar, el género del Boys'Love se dio por parte de las mujeres que estaban cansadas de ser los objetos de los deseos sexuales de los hombres dentro de una sociedad patriarcal y machista. En medio de esta necesidad de alejarse de lo heteronormativo, de esas historias donde la mujer es objeto y no sujeto, las propias mujeres crearon espacios seguros donde poder canalizar y expresar sus fantasías sexuales sin ser ellas ni el objeto ni el sujeto, dejando ese papel al hombre. Es decir, en un inicio se canalizaban esas historias como si fueran un paralelismo de las heterosexuales, pero cambiando el género de la mujer al de hombre y entonces las propias mujeres creadoras y las lectoras podían poner una barrera entre esos personajes ficticios y la realidad para sentirse seguras y disfrutar de todo tipo de ficción. 

Esto, obviamente, es el ideal primario y las cosas son más complejas a la vez que el propio Boys'Love (y por ende el danmei) ha evolucionado con el paso de los años. Ya no podemos decir que es un género solo para mujeres heterosexuales, sino que hay múltiples realidades detrás de las mujeres que lo consumen y también de los hombres que son igual de partícipes y creadores de cómics o novelas. El BL, si bien nació como algo para y por la mujer, ahora es algo para mujeres, personas queer y cualquier lector que disfrute leyendo apasionantes historias de amor entre hombres, donde el romance puede tener más o menos relevancia, o ser contenidos más o menos homoeróticos. 

Cualquier historia catalogada dentro de lo que conocemos como “boys love” no busca ser realista per se – aunque haya partes realistas en una historia costumbrista –, no busca tampoco ser moralizante – aunque pueda haber distintas críticas hacia la sociedad homófoba –, sino que el BL es ante todo una ficción que busca aquello que su creador quiere trasmitir a través de unos personajes ficticios que pueden, o no, asemejarse a la realidad. Si bien en el caso concreto del danmei, hallamos alusiones de aquellas antiguas novelas y poemas homoeróticos, y suele haber referencias de términos establecidos en la antigüedad, lo cierto es que es un género moderno y actual que se ha desmarcado de aquellas obras antiguas y pretende abarcar todo aquello que esté al alcance de la imaginación de su creador y de lo que quiera trasmitir a través de distintos personajes que viven un amor más o menos complejo, más secundario o enteramente que sea la trama principal. 

En definitiva, el danmei es un género imparable, internacional y con una cultura propia que ni la censura china va a poder parar.  



4. BIBLIOGRAFÍA

Ge, L., “Repression, Permeation, and Circulation: Retracing and Reframing Danmei Culture Online in Mainland China”, Feminist Encounters: A Journal of Critical Studies in Culture and Politics, 8(2), 34, 2024 

Lowe, JSA., “Danmei and/as Fanfiction: Translations, Variations, and the Digital Semiosphere”, Humanities 13: 20, 2024.

Muñoz Martínez, M.D., Arreglo del Cielo: a literatura homoerótica en China, una comparación entre el danmei de Priest y Las Historias del maestro del corazón y la luna, México DF, El colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2023.

Padilla Peña, K,. Consumo del género Danmei: construcción de la identidad a través de las redes sociales hispanoamericanas [Trabajo de grado profesional]. Universidad de Antioquia, Caucasia, Colombia, 2022.

Tong S., “The reasons for the popularity of "Boys love" culture in China”, Academic Journal of Humanities & Social Sciences (2020) Vol. 3, Issue 9: 142-148. 

Wang, A., “Censorship and Cinrcumvention in China: How danmei Writers ‘Drive a Car’ on Jinjiang”, International Journal of Media, Culture and Literature Volume 6 Issue 2 - December 2020 (137-169)

Wang, A., “Contemporary Danmei Fiction and Its Similitudes with Classical and Yanqing Literature”. Jentera: Jurnal Kajian Sastra, 10(1), 127-148, 2020.


viernes, 22 de noviembre de 2024

Reseña: Nina del reino de las estrellas vol. 1 de Rikachi

 "Nina... Así te llamaré cuando estemos los dos solos."




FICHA TÉCNICA

Título original: Hoshi Furu Oukoku no Nina  (en japonés 星降る王国のニナ) 

Autora: Rikachi (en japonés リカチ)

- Editorial Española: Arechi Manga

- Editorial Japonesa: Kodansha

- Serie abierta con 15 volúmenes publicada en la revista Be Love de la editorial Kodansha. El primer tomo se publicó originalmente en Japón en el año 2020

- Fantasía, drama, intriga palaciega, romance, josei

- Traducción: Laura Asquerinos Egoscozábal (Daruma Serveis Lingüístics, SL)

- Páginas: 176

- Precio: 9'95€ 

- Ya a la venta


SINOPSIS

Nina tiene los ojos del color del lapislázuli; esos hermosos ojos son los que hacen que Azure, el segundo príncipe del país de Fortna, la descubra. 

Gracias a sus ojos, Nina se convierte en la sustituta de la princesa Alisha, que debería haberse casado con el príncipe heredero de otro gran país. Para ello, debe aprender a comportarse según el protocolo y la visten elegantemente con la intención de engañar a los habitantes de su reino, pero… 

¡Mientras esté a merced de este destino, Nina descubrirá el amor, un amor único en su vida!


OPINIÓN PERSONAL

A veces soy muy reacia a empezar series abiertas y largas que no sean BL. Primero porque suelen cansarme enseguida (eso mismo me pasó con Yona), pero siempre hay excepciones que sé que me van a encantar (como Réquiem por el rey de la rosa o La bestia del rey). EL motivo por el que no hacía caso a mi sexto sentido con Nina del reino de las estrellas fue, precisamente, económico y el que hubiera un posible triángulo amoroso. Lo segundo no tiene mucho arreglo, pero lo primero pues era cuestión de poder tener algunos ingresos extras. Y, en cuanto se ha dado el caso, con la suma del anime (que no he visto, y como no tengo Crunchyroll, pues no veré en un futuro inmediato, aunque sí he visto trailers e imágenes por RRSS) y las buenas opiniones de las amantes de este josei de fantasía e intrigas políticas, han hecho que me lance a la piscina y, al caer, había muuuucha agua. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que estoy dentrísimo de este manga y que estoy deseando hacerme con los siguientes volúmenes. 

"Tiene el iris dorado... El color de ojos de una bestia."

Huérfana y viviendo en la pobreza, Nina perdió a sus padres a causa de una enfermedad que acabó con la vida de muchos adultos. Al igual que muchos otros niños, sobrevive robando lo que puede. Ocultando que es una chica y su extraño color de ojos, un azul marino como el lapislázuli, Nina evita como la peste a posibles tratantes de esclavos que la detecten y quieran venderla. Viviendo junto a dos hermanos huérfanos como ella, su día a día, si bien cargado de peligros y de incertidumbre, no está nada mal. Pero las cosas cambian cuando aparecen dos extraños hombres encapuchados que la buscan por sus ojos. Temiendo que sean tratantes de esclavos, Nina se defiende hasta que uno de ellos, un hermoso joven de ojos dorados, le dice que, a partir de ese día, deja de ser quien había sido para convertirse en la sustituta de la princesa Alisha.

Teniendo que evitar que se descubra la verdad sobre la princesa del reino de Fortna, el segundo príncipe del reino, Azure Seth Fortna, hará que Nina aprenda a comportarse como una auténtica princesa porque, en tres meses, deberá casarse con el príncipe del reino vecino de Galgada, y nadie debe descubrir que es una farsante; que ella no es la auténtica Alisha.   

Sin tener otro sitio a donde ir, sin poder escaparse del palacio por estar constantemente vigilada, Nina deberá lidiar con el serio y seco príncipe Azure y las damas de compañía de la princesa Alisha, las pocas personas que saben que ella no es la sacerdotisa del país. A causa de sus extraños ojos azules, la vida de Nina ha dado un giro de ciento ochenta grados. ¿Logrará hacerles creer al rey y a la reina de Fortna, así como a todos los demás que la rodean, que ella es la auténtica sacerdotisa del dios de las estrellas?


Haciendo que el lector se trasporte al reino de fantasía de Fortna en este primer volumen, Rikachi nos presenta Nina del reino de las estrellas una obra de intrigas palaciegas protagonizada por una joven huérfana que vive en la calle y que abandonará esa estratificación social para fingir ser alguien que no es, arriesgando su vida por el bien de un reino que jamás se ha preocupado por gente como ella. 

"Me basta con una persona, nada más. ¿Es que no hay nadie...?"

Sin familia, sin un hogar, sin nadie que la quiera de verdad, Nina es una joven que esconde sus ojos azules y su sexo para evitar que se la lleven tratantes de esclavos por su condición social. Viviendo con otros dos chicos huérfanos de la calle, Nina es incapaz de llenar el vacío que siente en su corazón. Su suerte cambia - para bien o para mal - cuando la halla Azure, el segundo príncipe de Fortna, y se la lleva al palacio para hacer de ella la sustituta de la princesa Alisha. Importando únicamente que tenga los ojos azules, Azure comienza a instruir a Nina para que pueda fingir ser quien no es y, de este modo, evitar que se conozca lo que le ha ocurrido a la auténtica Alisha y evitando problemas políticos. 

De pasar su día a día robando para subsistir, el modus vivendi de Nina está ahora en una habitación donde le enseñan modales. Sin saber leer ni escribir, sin hablar de ella misma en femenino, todo está siendo un completo reto para la joven; mirando con recelo al chico de ojos dorados que la necesita para sus planes y que esconde secretos, cosas que ella quiere saber. Nina, sin negarse demasiado, aunque rebelándose cada vez que el estudio hace que le estalle la cabeza (o cuando discute con Azure), comenzará a descubrir y a conocer la vida cortesana de la monarquía de Fortna, así como al pequeño príncipe Muhlum (el heredero a la corona y otro medio hermano de Alisha) y, a su vez, pasará mucho tiempo con Azure e irá estrechándose poco a poco su relación con él. Porque, a pesar de ese rictus que siempre dibujan sus labios, o de su perfección en cualquier campo, el corazón de Azure es más de lo que deja vislumbrar. 

Siendo un tomo introductorio, Rikachi nos muestra un mundo culturalmente rico y muy bien planteado, un mundo de fantasía que bebe bastante de la fantasía occidental, con una estética hermosa, pero que se aleja del medievo europeo para ser una bastante original y llamativa.

Si bien el argumento de Nina del reino de las estrellas es uno más de entre tantas historias que parten de la misma premisa (tanto en mangas como en novelas, series o películas), Rikachi sabe darle un toque original y fresco que se aleja de lo generalista para contar una historia bien planteada y con un mundo bien estructurado, y con una cultura que se nos va desentrañado durante todo el primer volumen; haciendo que el lector aprenda junto con Nina todo lo concerniente a la vida palaciega, algo que permite que se nos puedan explicar cosas sin que se salgan de la estructura narrativa o que queden como pegotes informativos que saturan. Esto siempre es algo muy importante cuando se escribe fantasía, ya que explicar el mundo a través de personajes que viven en él, y conocen sus reglas, es todo un reto para que se plasme de forma orgánica con la narrativa y no interfiera de un modo antinatural. El apartado artístico también ayuda muchísimo a que vislumbremos los elementos culturales sin más explicaciones que la propia visual.  

Al ser un inicio de serie, además del mundo, se nos han presentado dos de los tres personajes principales (nos falta el príncipe de Galgada) y otros personajes secundarios importantes. El escenario de este volumen es el palacio de Fortna y por ello el protagonismo está en la vida palaciega y en las distintas políticas del país o el modus vivendi de los nobles. De esta forma conocemos a los monarcas y al príncipe heredero, el hermano menor de Azure, y también distintas problemáticas e intrigas del palacio entre los partidarios que prefiere a Azure como futuro rey y a los seguidores de la reina que harán lo que esta dictamine y que no es la madre biológica de Azure ni de Alisha. 

En este mundo, uno que no comprende, se mueve Nina, una chica analfabeta que, por hacerse pasar por chico durante años, habla de ella en masculino y parece más pequeña a causa de la desnutrición. Este detalle me ha encantado, ya que es algo que los autores suelen pasar por alto cuando es algo básico y fundamental cuando se hacen personajes que viven en las calles. Por ello Nina no parece una joven de 15 años y por esto mismo la veremos  desarrollarse y crecer en los siguientes tomos. 


Volviendo al apartado artístico, el dibujo de Rikachi es espectacular. Está lleno de detalles que permiten que nos sumerjamos en el mundo de fantasía que ha creado, que podamos visualizar el nivel cultural de Fortna a través de todos los elementos que recrea visualmente. La ropa, las joyas, los edificios, los fondos... Y los personajes. No podemos negar que Nina es hermosa, pero es que Azure ya es una cosa demencial de lo guapísimo que es (y el príncipe de Galgada también es guapísimo y tiene el pelo plateado). En pocas palabras: el arte de Nina del reino de las estrellas es espectacular. 

La edición de Arechi es de tamaño b6, con sobrecubierta y detalles en relieve en el título, páginas en blanco y negro, buena impresión, sin moiré o cualquier cosa que se aleje de la calidad mínima de un cómic, y dichas páginas vienen cosidas. El tomo es manejable, se abre muy bien y se lee con comodidad. Me ha gustado la rotulación porque las fuentes elegidas son perfectas y aptas para el ojo y hasta he leído sin dificultad los textos más pequeños. La traducción no ha estado mal, no me ha desagradado, pero sí que me suelen chirriar modismos muy modernos en historias de fantasía donde no les pega ese tipo de lenguaje del siglo XXI. Hay muchos sinónimos coloquiales que podrían funcionar mucho mejor que los que se han elegido, pero bueno, esto es más una cosa subjetiva mía como escritora e historiadora que una crítica negativa o una queja. Es más una crítica constructiva que busca que se pueda tener en cuenta otro unto de vista por si creen que puede ayudar a mejorar la calidad de una traducción. 

Dicho esto, este primer volumen me ha encantado y me ha tenido muy dentro de la historia y no he necesitado mucho para meterme de lleno en la obra, adorar a Nina y enamorarme de Azure. Creo que el siguiente volumen seguirá siendo introductorio, pero en el que ya se irá avanzando un poco más hacia la presentación de la trama principal de la historia. Espero poder hacerme pronto con algunos tomos más y ponerme al día con la edición española lo más pronto posible. No voy a mentir: me arrepiento de no haber comenzando antes esta obra, pero como reza el dicho: más vale tarde que nunca. 

Así que, si estáis dudando en si darle una oportunidad a Nina del reino de las estrellas y no sabéis qué hacer, pues tenéis dos opciones: o veis el anime para decidir o hacéis como yo y os lanzáis a la piscina en un salto bomba donde me encontrareis allí para fangirlear con vosotres.  



miércoles, 20 de noviembre de 2024

Reseña: Lost Lad London vol.1 de Shima Shinya

 "Es posible que el móvil de este asunto se encuentre en el inicio mismo de tu vida."



FICHA TÉCNICA

Título original: Lost Lad London (en japonés ロスト ラッド ロンドン) 

Autore: Shima Shinya  (en japonés  シマ・シンヤ)

- Editorial Española: Distrito Manga

- Editorial Japonesa: Kadokawa

- Serie completa de 3 volúmenes publicada en la revista Comic Beam de la editorial Kadokawa.  El primer tomo se publicó originalmente en Japón en el año 2021

- Misterio, drama, policiaco, seinen

- Traducción: Marc Bernabé (Daruma Serveis Lingüístics, SL)

- Páginas: 192

- Precio: 9'95€

- Ya a la venta

- Gracias a la editorial por el ejemplar de prensa para su lectura y reseña


SINOPSIS

¡Llega Lost Lad London, un manga de intriga en el que el alcalde de Londres ha sido asesinado y culpan al joven Al de haber cometido el crimen!

Al, un estudiante londinense de origen asiático, siente que no encaja con su familia adoptiva, por lo que prefiere vivir en un piso compartido, lejos de sus padres. Su ambición es licenciarse y pasar desapercibido... Aun así, su vida da un vuelco cuando, al subir al metro, aparece asesinado el alcalde de la ciudad. Ellis, un detective aparentemente rudo pero muy competente, es puesto al frente del caso pese a tener un brazo y una pierna escayolados. Acosado por el recuerdo de una investigación que salió mal, está decidido a no volver a incriminar al hombre equivocado. Sin embargo, Al descubre un cuchillo ensangrentado en el bolsillo de su abrigo, entonces el inspector Ellis llama al timbre... ¿Se ha convertido el joven, sin saberlo, en el principal sospechoso?


OPINIÓN PERSONAL

Hay veces que apetece salir de la zona de confort, de esas historias que son más o menos lo que siempre lees porque sabes al cien por cien que te van a enamorar. Hay veces que, como tenemos dichos gustos amplios que van más allá de lo que siempre consumimos, te apetece probar otras cosas porque sientes una conexión, un feeling que te dice: oye, ¿por qué no le das la oportunidad a esto? Algo así es lo que he sentido yo desde que desde Distrito Manga anunciaron Lost Lad London, una serie de solamente tres volúmenes que nos traslada a Londres para presentarnos un caso de asesinato en el que se verá envuelto un joven y un detective, los cuales aunarán fuerzas para descubrir quién y por qué han asesinado al alcalde de Londres. 

"¿Qué me dices? ¿Estás dispuesto a demostrar tu propia inocencia?"

Al Adley es un joven universitario que vive con un compañero de la facultad. Adoptado, sin querer deberle nada a sus padres, estudia con beca y se busca la vida para ganar dinero a base de trabajillos. Un día cualquiera, Al va en el metro como siempre sin imaginarse que, en ese mismo trayecto, han matado al alcalde. Conmocionado todo Londres, la policía busca al asesino y el arma homicida. Poco puede imaginar Al que, en el bolsillo de su chaqueta, está esa arma homicida llena de la sangre del asesinado alcalde. Arma que lo inculpará en cuanto la policía lo descubra.

Sin saber qué hacer, en ese preciso instante, toca a su puerta el detective Ellis, un hombre que está investigando el caso bastante por su cuenta -  a causa de sus lesiones -. Esa providencial llegada hará que ambos comiencen a investigar juntos el caso, ya que Ellis cree en la inocencia de Al al instante. ¿Quién quiere endosarle el muerto al joven? ¿Con qué propósito se asesinó al alcalde? 

Usando con maestría el género policiaco y envolviendo todo el entramado del asesinato del alcalde en el misterio, Shima Shinya nos presenta Lost Lad London, una historia donde tenemos a dos protagonistas, con sendos problemas personales, que se verán envueltos en un caso muy importante y del cual dependerá el futuro de Al. 

"Aunque la respuesta que obtengas sea inesperada, solo puedes alcanzar la verdad si te enfrentas a ella."  

Viviendo su día a día universitario, Al Adley ni se había percatado de que el alcalde estaba en el mismo metro que él y ni mucho menos vio nada de lo que ocurrió. Sin que nadie viera el asesinato del alcalde de Londres, la policía busca a su asesino y el arma homicida, una cortante, así como interrogan a cualquier testigo que estuvo allí ese día. Comentando el caso con su compañero de piso, Callum, Al se queda solo en casa cuando este se marcha a casa de sus padres por las vacaciones mientras él decide no hacerlo para evitar comentarios molestos de sus familiares por ser un chico adoptado. Estando solo será cuando encuentre, en el bolsillo de una de sus chaquetas, un cuchillo lleno de sangre, un cuchillo que tiene que ser sí o sí el arma con la que se mató al alcalde de Londres. Y, justamente en ese momento, suena el timbre y aparece el detective Ellis, el cual ha comenzado a investigar el caso y su sexto sentido lo ha llevado a hablar con Al al encajar bastante con las descripciones de varios testigos sobre una persona que estuvo al lado del alcalde en el metro el día de su muerte. En esa visita, Ellis no solamente cree en la inocencia de Al, sino que está dispuesto a descubrir quién es el verdadero asesino y por qué quiere inculpar al joven. 


Y es que, en el interior de Ellis, hay una espina clavada que no lo deja avanzar; estancado en un antiguo caso en el que un inocente fue injustamente inculpado. Queriendo evitar que algo así le suceda a Al, Ellis aprovechará que está lesionado, y que nadie sabe lo que está haciendo, para moverse con libertad y poder investigar a fondo este asesinato. Y es que hay algo más complejo tras la muerte del señor King, algo que tiene que ver con Al en todos los sentidos. ¿Descubrirán quién es el asesino antes de que la policía acuse injustamente a Al? 

Envuelta en el misterio y con una trama policial muy bien orquestada, Lost Lad London nos presenta un caso de asesinato que envuelve a un joven normal y corriente, que deberá demostrar que él no es el asesino y descubrir las intenciones ocultas del verdadero asesino y el motivo por el cual ha querido inculparlo. Y todo esto con una estética que se aleja de la más estándar del manga, con un arte muy personal de Shima Shinya que se acerca más al cómic a nivel europeo o hasta americano. 

Sin muchos fondos, sin mucho detalle y con más uso del entintado que de las tramas, Shinya tiene una narrativa fluida, aunque sí que estamos casi todo el primer tomo en dos únicos escenarios principales: la casa de Al y el departamento de Scotland Yard donde trabaja Ellis. Siendo una completa introducción, la historia avanza lentamente porque se nos introducen todas las piezas necesarias para poder establecer todos los detalles básicos que necesita el lector para moverse en esta obra de solamente tres tomos donde se cumple la división básica de cualquier historia: introducción, nudo y desenlace.



Por ello, si bien el inicio de la historia es lento, poco a poco el ritmo va avanzando con mayor agilidad, haciendo que los acontecimientos que se nos narran en el primer volumen sean bastante interesantes, haya varios giros argumentales y se nos vayan dando pinceladas del verdadero asesino y algunas respuestas y muchísimas más preguntas que envuelven completamente la figura de Al. Este primer volumen es muy contundente y hay mucho análisis, que aunque pueda parecer inocuo al inicio, luego tiene todo el sentido de mundo y un porqué. 

Las interactuaciones de Al y Ellis son muy interesantes. Siendo completamente diferentes, y no hablo de la diferencia de edad, que también, ambos deberán cooperar y confiar el uno en el otro para poder realizar la investigación, una que no va a ser nada fácil porque no hay pistas al principio y deberán investigar todo lo que tenga que ver con Al para poder tirar de algún hilo, ya que es el propio joven el ente principal, el hilo del que hay que tirar para poder entender el porqué de lo sucedido. Aunque la confianza es algo que se da desde el principio, algo que puede sorprender al lector, tiene sentido y casa perfectamente tanto con el carácter de Al como con el del propio Ellis y una vivencia del pasado que le sigue carcomiendo por dentro. Esta química entre ambos permite que todo fluya. 

La edición que nos presenta Distrito Manga es la de un tomo de tamaño b6 con sobrecubierta y 6 páginas iniciales a color. La calidad del tomo es la que la editorial tiene como estándar desde el inicio del sello. A pesar de no estar cosido, el tomo es manejable, se abre bien y se lee estupendamente. La impresión es buena, no hay moiré ni borrones ni nada que pueda impedir una buena experiencia lectora. Solamente puedo decir que he visto dos errores de rotulación: en un bocadillo el texto no está bien centrado y en otro vemos que hay dos palabras donde la fuente del texto es distinta a la demás tipología del texto. 

A pesar de lo que se dice en los créditos del tomo, la traducción corre a cargo de Marc Bernabé y creo que cumple muy bien con su cometido, ya que todo se entiende completamente y en ningún momento el lector se pierde ante toda la cantidad de información que se va exponiendo a lo largo del volumen, ni se hace farragoso de leer.

En definitiva, Lost Lad London es una historia que está completamente dirigida a aquel público que gusta del misterio y de las historias policiacas complejas, con giros de guion y personajes que guardan secretos y traumas. Una historia perfecta, una miniserie cerrada que me tiene muy intrigada y que me apetece mucho seguir leyendo para descubrir toda la verdad del asesinato del alcalde King y la verdad tras del mismísimo Al. ¿Os unís a Al y Ellis en sus pesquisas?