Ir al contenido principal

Catando La Balada del Viento y los Árboles

"¿Puedes oírla? Es la canción de tu propio viento meciendo las copas de los árboles."

Ficha técnica
- Título original: Kae to Ki no Uta
- Autora: Keiko Takemiya
- Editorial: Milky Way Ediciones
- Serie de 10 tomos
- Drama, shounen ai, BL, época, romance
- Páginas a color
- Tradución: Marc Bernabé y Maite Madinabeitia (Daruma Serveis Lingüístics SL)
- Periodicidad: bimestral
- Precio: 9'50€
- La primera edición del tomo 1 trae un estuche para meter le tomo


Sinopsis:

Arlés, finales del siglo XIX. Serge Battour es hijo de un rico vizconde y una hermosa gitana y, pese a su talento académico y carácter bondadoso y gentil, sufre el desprecio de sus iguales debido al color de su piel. Mientras estudia en el prestigioso Instituto Lacombrade, se siente fascinado a la par que atraído por su compañero de habitación, Gilbert Cocteau, un muchacho de gran belleza y aspecto angelical pero de naturaleza promiscua, convertido en el juguete de su manipulador tío Auguste. Alrededor de Serge y Gilbert se manifiestan los vicios y pecados de la sociedad clasista, racista y homófoba en la que les ha tocado vivir.

Opinión:

"Lo que realmente me colma es el ardiente contacto de piel con piel. Corazones que laten, suspiros entre caricias". 

Con esta primeras palabras, y una escena de sexo, comienza este clasicazo manga Kaze to ki no Uta o La balada del viento y los árboles obra que empezó a publicarse en 1976 en una revista shojo (Shōjo Comic) de la editorial Shōgakukan después de que su autora, Keiko Takemiya, luchara para que se la publicaran. El manga se publicó desde 1976 a 1984, siendo reeditado en 1995 por Hakusensha. En 1979, fue galardonado con el prestigioso Premio Shōgakukan. En total tiene 17 tomos tankobon, pero Milky Way nos presenta una edición de 10 tomos con un total de páginas por tomo que oscila entre las 340. 

Pero, además, este manga cuenta con un OVA de unos 60 minutos de duración.  

Ambientada en la Francia de finales del siglo XIX, este manga nos presenta la historia de Serge Battour y Gilbert Cocteau en donde la pasión, la lujuria y el amor tóxico y malsano se citan y se entretejen en una vorágine de amores y odios, sufrimiento y dolor entre los protagonistas y todo el elenco de personajes que los rodea.   

Serge es hijo de un vizconde y de una meretriz gitana. A causa de su mestizaje, tiene la piel morena y eso le sirve para que la gente lo rechace a causa del racismo imperante en la época. Huerfano, viviendo con su tía, Serge se marcha al prestigioso instituto/internado Lacombrade donde su padre estudió en su juventud. Allí conoce a Gilbert Cocteau, un joven adicto al sexo, promiscuo, que mantiene relaciones sexuales con alumnos mayores e incluso con miembros de la institución académica. A causa de la falta de habitaciones, Serge deberá compartir cuarto con Gilbert. Ese será el detonante, la chispa que encenderá una relación de tiras y aflojas en las que Serge querrá entender el corazón de Gilbert y en donde este último intentará por todo lo posible llevar a Serge a su terreno para destruirlo.

Gilbert y Serge
Con un dibujo hermoso de los shojos clásicos de la época de los 70-80, Takemiya nos presenta una historia dramática adelantada a su tiempo, una historia cargada de relaciones amorosas tóxicas, escenas de tensión, sexo e inclusos prostitución (entre otros temas) entre personas del mismo sexo dando así pie al shounen ai, los principios del Boy's Love, dentro de una sociedad patriarcal como es la japonesa y en una época donde la homosexualidad era algo tabú (bueno y o sigue siendo en la mayoría de países del mundo).

Takemiya, con un personaje hermoso y andrógino con cara de ángel, nos muestra la perversión y el uso del cuerpo y del poder para subyugar a los demás o para utilizarlos en su propio beneficio. Eso es lo que hace Gilbert: agenciarse amantes (no sabemos todavía por qué) para que, no solo le den el placer o el calor que necesita, sino para hacer lo que se le antoja en el instituto. Tanto es así que ni se molesta en ir a clases y se lo consienten.  

Su belleza y sensualidad en una sociedad donde se condena la sodomía como pecado mortal, hacen que Gilbert se aproveche de ello para utilizar a sus compañeros como se le antoja, creando así que haya un fuerte rechazo hacia él por estos últimos, cansados de estar en medio de sus tejemanejes. 

En este ambiente tan crispante llega Serge, un mestizo que lleva viviendo el rechazo a causa del color de su piel sin importar que él sea hijo de un vizconde y, como tal, el nuevo vizconde de Battour al haber muerto su padre años atrás. Cuando llega al internado, ante su inocencia y buen corazón, el delegado del edificio b de la residencia, Karl, decide colocarlo con Gilbert a causa de la falta de habitaciones. En un principio esto trae problemas a causa de la promiscuidad de Gilbert, algo que Serge no sabe (de momento).

Completamente opuestos, Gilbert y Serge no tienen otra que convivir juntos y eso conlleva a que Serge vaya descubriendo cómo es su compañero. Pero, ¿realmente es así porque sí? ¿No habrá alguna razón para ello? 

En estas primeras páginas, Takemiya nos presenta, además de los protagonistas, a muchos otros personajes secundarios importantes para la trama así como el funcionamiento del instituto y la moral de la época en la que nos encontramos. Todo esto bajo los comportamientos y convivencias de un grupo de adolescentes con las hormonas disparadas e ideas de bombero (por mucho que sean hijos de familias de bien). Ahí es donde encontramos escenas de humor y momentos que destensan la trama principal. 

En este primer tomo, caben destacar dos personajes secundarios que se les ve la importancia y la relevancia que tendrán en tomos venideros. Uno es Karl, el delegado. Muchacho de gran moral e íntegro, está preocupado y a la vez fascinado por Gilbert, tanto es así que siempre ha querido ayudarlo hasta que sucumbió a la tentación. El otro Pascal, un chico que no deja de repetir curso y que es amante de la ciencia. Para él el estudio del comportamiento humano es algo fascinante. 

La acción que se va sucediendo a lo largo de las páginas es trepidante y la tensión es constante, siendo una lectura bastante densa a causa de la época que retrata y a la vez en la época en la que se hizo el manga mismo. Eso hace que la trama de La balada del viento y los árboles sea complicada en el sentido de que hay que leer con atención porque todo tiene un sentido y un por qué. Nada es gratuito y todo pasa por algún motivo. 

A su vez, tanto por historia como por la forma de contarla, este manga es muy adulta a pesar de que los protagonistas sean adolescentes. Claro que los jóvenes pueden leerlo, pero está claro que es un manga complejo que toca muchas fibras sensibles y se atreve a ir hasta los tabúes sociales que seguimos acarreando desde los albores de la historia. Takemiya pone el dedo en la llaga (estilo Asumiko Nakamura) y no se corta en contar lo que quiere contar sin importar "herir" según qué sensibilidades.

Gilbert y Serge
En lo referente a las escenas sexuales (que hay bastantes), no tienen nada que ver con las de los BL actuales. Es decir, hay Bl's en donde el sexo es explícito y otros en los que no, eso ya depende; pero aquí es y no es explícito.

Me explico.

La autora no dibuja de pe a pa el acto (estilo como en Ten Count, Pájaro que trina no vuela o All about J, por poner unos ejemplos), sino que muestra lo justo y necesario para dar a entender de forma explícita lo que ocurre. Por ello vemos desnudos, escenas de cama hermosas en algunos casos (en otros no), eróticas e, inclusive, crueles donde se nos muestra esa toxicidad en las relaciones amorosas.

Yo conocí esta historia por casualidad hace unos años a través de la OVA y me quedé con muchas ganas de más ya que la historia no está contada entera, sino una parte. Por ello estaba tan contenta cuando Milky Way anunció esta licencia y no podría estar más satisfecha tanto por la edición, que es PRECIOSA, como con la maravillosa traducción de Marc Bernabé junto con Maite Madinabeitia. 

Este clásico del manga, esta obra indispensable para todos los amantes de estas novelas gráficas, debe estar en todas vuestras estanterías ya que no podríamos haber soñado con una edición mejor. Para eso os dejo el link del vídeo que hice mostrando la edición en mi canal de Youtube; que una imagen vale más que mil palabras.

Ya no me queda otra cosa más que RECOMENDAR AL 100% este manga. Que nadie se espere una historia de amor happy flower porque no es lo que va a encontrar ni lo que Keiko Takemiya quería contar. Pero eso no quita que sea una historia preciosa, un drama con todas las letras, una historia bien planteada y desarrollada con una historia de amor demasiado peligrosa y ardiente; tanto que ese amor puede incluso quemarte y dejarte heridas para toda la eternidad.

Extracto de una de las páginas de la edición española


Barómetro de recomendación: 5/5     



Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña novela: Semantic Error vol. 1 de J.Soori

"Jang Jae-young, que había irrumpido de repente en su vida y destrozado su rutina, era eso: un error semántico."  FICHA TÉCNICA -   Título original:  Semantic Error  (en coreano 시맨틱 에러) -   Autora: J.Soori (en coreano 저수리) -  Editorial española : Distrito Manga -  Editorial coreana:  D&C Media Co., Ltd. - Edición en tapa dura con sobrecubierta. Obra completa en dos volúmenes. Novela escrita en 2018, la edición en la que se basa la publicación española se publicó en Corea del Sur en  2023. - Cuenta con una adaptación al manhwa por la artista Angy, licenciada en España por la editorial Panini. A la venta el primer volumen en septiembre de 2025.  -BL, enemies to lovers, slice of life, drama, mxm romance, LGBTIQ, erotismo, sexo explícito, estudiantes, universitarios, crecimiento personal, comedia romántica -   Traducción:  Yasmine Bonjoch Luna -   Páginas:  512 - Precio: 24'95€  - Ya a la venta - Graci...

Crónicas de manga: Néctar vol. 4 de Akabeko

"Quiero decirle a mamá que esta es la persona a la que quiero. ¿Qué cara pondría si lo hiciera?" SINOPSIS A Leo lo echaron de su trabajo como escort en el club Diablo y, aunque todo indicaba que lo trasladarían a un burdel exclusivo para mujeres, consiguió salir del paro gracias a una empresa de juguetes sexuales. Sin embargo, como trabaja durante el día y Takahiro de noche, ahora nunca coinciden y terminan pasando sus días separados. Aunque no sean capaces de admitirlo en voz alta, como no pueden hablar ni follar tranquilamente, sienten que se están distanciando. ¡Así que Takahiro decide colarse en la cama mientras Leo está durmiendo...! - Ya a la venta - Leer las reseñas de los volúmenes anteriores ANÁLISIS DEL VOLUMEN "¡No puedo dejar que él se entere de esto!" Perdiendo el trabajo de escort que tenía en un club solo de mujeres en cuanto se enteraron en la empresa de su relación con otro hombre, Leo (nombre real Mareo Suga) consigue no quedarse en el paro cuand...

Reseña: Nii-chan de Harada

"¿Qué significa ser normal? Me gustaría que alguien me lo dijera. Y es que no logro encontrar la respuesta."  FICHA TÉCNICA - Título original:  にいちゃん (Niichan) - Autora: Harada (en japonés はらだ) - Editorial española: Editorial Kodai -Editorial japonesa: France Shoin - Tomo único serializado en la revista Canna y publicado en tomo en el 2017 - Segundo puesto en los premios BL AWARDS en la categoría BEST Comics en 2018 - Traducción: Adrià Saborido Vert - Páginas: 226 - Precio: 9'95€ SINOPSIS De pequeño, Yui pasaba el tiempo con un chico mayor que él que vivía en el mismo vecindario. Un día, su madre lo descubrió y el chico se esfumó de su vida de repente. Yui no ha sido capaz de olvidarle desde ese fatídico día. Después de mucho tiempo, se lo encuentra por la calle de casualidad. Pero ya no es el chico cariñoso que conocía… OPINIÓN PERSONAL Que llegue más obras de Harada siempre es una alegría para los fans de la mangaka, pero sobre todo la llegada de su obra más contro...