"A veces, una leyenda puede ser más valiosa que la propia vida."
- Título original: Assassin's Creed Forgotten temple
- Dibujo: TABII
- Historia: ARC
- Adaptación: SHYATAN
- Editorial Española: Norma Editorial
- Derechos cedidos por Ubisoft Entertrainment
- Serie abierta con 4 volúmenes editados en corea. Puede leerse en la plataforma Webtoon
- Basado en la saga de videojuegos Assassin's Creed, secuela de Assassin's Creed IV: Black Flag, ficción histórica, acción, aventura, ciencia ficción, fasasía
- Traducción: Yasmine Bonjoch Luna (Daruma Serveis Lingüístics, S.L)
- Páginas: 218
- Precio:15'95€
- Ya a la venta
SINOPSIS
¡No te pierdas el nuevo manhwa oficial que amplía el universo creado por Ubisoft! Si eres fan de Assassin's Creed, el videojuego creado por Ubisoft con millones de jugadores en todo el mundo, no puedes perderte este nuevo cómic oficial protagonizado por Edward Kenway.
Edward Kenway vuelve al mar para vivir una aventura única en Asia. Sumérgete en el corazón de la acción con el Salto de Fe y luego embarca junto a él en la búsqueda de un tesoro misterioso, abandonado por los antiguos. En esta emocionante carrera contrarreloj, Asesinos y templarios no son los únicos que codician riquezas de una civilización perdida. ¡Surca los mares junto a los piratas más astutos en un viaje épico a través del Mar de China!
OPINIÓN PERSONAL
Fue una casualidad que, hace unos quince años, comprara un juego para Playstation 3 en oferta, uno que había visto en revistas de videojuegos calificado como de los mejores de la plataforma, un videojuego en el que un hombre encapuchado aparecía como absoluto protagonista. Dejándome llevar por mi intuición, aquella compra hecha bajo los auspicios del destino, me hizo descubrir una de las franquicias más maravillosas para los fans de la historia y de los juegos de mundo abierto con aventura, acción y una buena línea argumental; además de una buena jugabilidad. Aquel día nos descubrí y mi hermana y a mí Assassin's Creed, una saga enrome que nos narra la lucha ancestral entre asesinos y templarios por el gobierno o la libertad del mundo, una lucha por evitar que uno u otro bando se haga con los artefactos mágicos y poderosos que una antigua y civilizada avanzada ha dejado en la Tierra antes de marcharse. Dividida en dos líneas temporales, la del presente y la del pasado, Assassin's Creed ha sabido crear una historia inmersiva de ficción histórica con distimtos protagonistas de muchos lugares del globo, religiones, credos y creencias, siendo precisamente el cuarto videojuego de la saga el que trasladó al jugador a las aguas del mar caribe en el siglo XVIII en la época de esplendor de la piratería. Es en Assassin's Creed IV: Black Flag (2013) donde se estrenó Edward Kenway, el mismo protagonista carismático que ahora protagoniza una secuela en formato manhwa para investigar en Macao una supuesta leyenda que podría ocultar un nuevo fragmento del Edén.
Macao, 1725. En plena noche, una persecución. A la cabeza, un hombre caucásico rubio, ojos azules y vestido de una forma bastante peculiar. Tras él, hombres con las caras tapadas para evitar que sepa quiénes son. En medio de esta lucha, el hombre caucásico desenfunda una de sus dos pistolas para defenderse de sus atacantes, para después atacar con una hoja oculta en un complejo mecanismo en su muñeca. ¿Quién es ese hombre que está matando con tantísima habilidad y por qué lo persiguen? ¿Y por qué Noa Kim está teniendo un sueño tan realista y vívido?
Una semana antes de esto, Noa Kim, un joven mestizo, recibe los resultados de una prueba de ADN hecha por Industrias Abstergo para ver su linaje. Esto hace que Abstergo lo premie con un viaje a Macao. Noa no se fía para nada de ese premio, creyendo que es un engaño, pero resulta que todo era cierto y el chico arriba a Macao, donde lo recibe personal de Abstergo. Lo que Noa no se imagina es quiénes son realmente las personas que trabajan en Abstergo y lo que en verdad quieren de él. Secuestrando al chico, lo llevan a unas instalaciones secretas y lo conectan a una extraña máquina llamada animus sin decirle qué es ni para qué. Allí, Noa, conectado al animus y a través de su ADN, el cual tiene los recuerdos de un antepasado en concreto, se une como un solo ser a un rubio caucásico: Edward Kenway. ¿Pero quién es Edward Kenway y qué es ese extraño "videojuego"?
En diciembre de 1724, en Londres, Edward Kanway, expirata en el Caribe, recibe un mensaje de uno de sus antiguos hombres en sus años de pirata con una noticia muy interesante: el testimonio de un hombre, llamado John Young, asegura haber visto las ruinas perdidas del Imperio Jemer en la península de indochina. Este imperio es conocido como una civilización avanzada, y esto puede significar que allí pueda haber alguno de los fragmentos del Edén. Y, si ese es el caso, debe llegar antes que los templarios, los enemigos de Edward y los miembros de su credo, así como de la misma humanidad.
Trasladándose hasta Macao, Edward llega a la sede de la Compañía de las Indias Orientales, la cual se dedica al comercio entre Europa y oriente, en buscando a John Young y conseguir hablar con él para sonsacarle todo lo que sepa sobre las supuestas ruinas del Imperio Jemer, pero una vez allí, Edward, el cual es inglés, se ve perseguido por una turba furibunda de holandeses por cuestiones de luchas puramente intestinas entre los intereses comerciales y de territorios entre ingleses y holandeses. ¿Podrá Edward conseguir la información que busca antes que sus enemigos?
Creando en formato manhwa una nueva aventura de Edward Kenway después de los acontecimientos en Assassin's Creed IV: Black Flag, Assassin's Creed Forgotten Temple mantiene la esencia de la saga en general y la de Black Flag en particular, haciendo que el fan del juego disfrute volviendo con Edward y enganche también a lectores que no sepan nada de la saga.
Después de hacerse un análisis del linaje a través del ADN en Industrias Abstergo, a Noa Kim lo invitan a un viaje a Macao con todos los gastos pagados. Sin creerse que sea cierto, Noa se sorprende cuando todo es real y de que no lo han querido estafar. Después de hacer turismo por la ciudad, lo que no esperaba Noa era que lo secuestraran los mismos trabajadores de Industrias Abstergo para llevarlo a unas instalaciones secretas, un laboratorio para ser exactos, y conectarlo a una máquina, llamada animus, que es capaz de conectar a una persona con uno de sus antepasados a partir de la memoria genética subyacente en el ADN. Necesitando los recuerdos de lo que vio Edward Kenway en el sudeste asiático, Noa deberá revivir lo que vivió Edward y, con ello, proporcionarle a los templarios, quienes son realmente quienes trabajan y componen Industrias Abstergo, los enemigos naturales de los asesinos, toda la información posible sobre los fragmentos del Edén, los cuales están buscando, pero no por los mismos propósitos que los asesinos, pues ellos quienes quieren gobernar el mundo mientras que los asesinos buscan la libertad y el libre albedrío.
Cuando Noa Kim descubre que puede forzar el animus para salir del mismo y de la sincronización con su antepasado, decide jugar con sus propias reglas contra sus secuestradores y, de esa forma, descubrir cosas sobre su propia familia, la cual parece estar envuelta en un halo de misterio.
"Nada es verdad, todo está permitido."
Sabiendo mantener la esencia de la franquicia, Assassin's Creed Forgotten Temple conserva todos los elementos que los fans conocemos tan bien. A través de la narrativa, sentimos la jugabilidad de las misiones que tanto caracterizan los AC, así como los elementos visuales que encontramos, como las tipografías del menú del animus, el cargado de las ciudades o las zonas cuando el animus nos trasporta a una línea temporal y zona concreta, y vemos los elementos y las habilidades propias de los asesinos como son el parkour, la vista del águila, los saltos de fe, la sincronización con las atalayas, los escondites... En el primer volumen vemos como todo esto se va intercalando en la historia, siendo la misma la propia narrativa que tendríamos en la pantalla si Forgotten Temple fuera un videojuego. Es más, también tenemos batallas navales como en el juego, siendo precisamente en Black Flag donde se mejoró mucho la mecánica de las mismas, y en donde era extremadamente importante para las misiones secundarias o principales, siendo el barco pirata de Edward un protagonista en sí mismo y mejorarlo era indispensable para avanzar en el juego.
Cambiando el mar caribe por el sudeste asiático, Edward Kenway se verá de nuevo en una misión peligrosa contra unos individuos enmascarados que no conoce, pero que quieren y buscan lo mismo que él. Con el impedimento del idioma y de que está completamente solo, sin aliados, John Young será un personaje importante para nuestro asesino y la búsqueda de la información que necesita para encontrar el Imperio de Jemer; aunque no de la forma más convencional, pero sí muy al estilo Assassin's Creed.
Con un dibujo que mantiene bastante bien la estética que ya vimos en Back Flag, tenemos a un Edward Kenway muy diferente al que encontramos en su época de pirata, teniendo ahora a ese Edward más maduro y que evolucionó a través de su aventura en el Caribe, un asesino de verdad comprometido con la causa en la lucha contra los templarios. Eso sí, no le tiembla la mano para hacer uso de sus habilidades para el sigilo o el asesinato. En eso se mantiene fiel a sí mismo.
"Que el padre del entendimiento nos guíe."
La traducción del manhwa tiene sus pros y sus contras, aunque en general me ha hecho disfrutar de la historia. Lo mejor es que han mantenido fielmente la terminología que ya se usaba a partir del Black Flag y el lector-jugador no encuentra términos ni expresiones con las que no esté familiarizado. También están muy bien las voces de los personajes del presente, donde tenemos un lenguaje moderno y bien localizado. Pero no pasa lo mismo en el pasado, donde el lenguaje no está tan cuidado como sí se hizo en el videojuego y encontramos anacronismos y expresiones que no se ajustan ni a la época ni a la forma de hablar del Edward original. No sé qué lenguaje han utilizado originalmente en manhwa, pero es cierto que se debería haber hecho una mejor corrección de estilo para adecuar el lenguaje de la línea temporal del pasado con términos más en desuso y localizados en el siglo XVIII y no que, en ocasiones, parece que estén en una época moderna que no les corresponde. Por lo demás, no he visto nada destacable, estando el texto limpio de erratas ortotipográficas o de errores tipográficos.
Comentarios
Publicar un comentario