"Toda su familia había muerto y la única razón que tenía para seguir con vida era vengar a sus padres, a su hermano y al resto de su gente."
FICHA TÉCNICA
- Título original: 女将军和长公主
- Autora: Qing Jun Mo Xiao (en chino 请君莫笑)
- Ilustraciones interiores y portada: Piojooojo
- Editorial Española: Monogatari Novels
- Historia completa en 4 volúmenes
- Baihe, ficción histórica, drama, romance sáfico, intriga palaciega, acción
- Traducción: Alicia Sabio
- Páginas: 450
- Precio: 22 €
- A la venta en mayo de 2025
SINOPSIS
Lin Wanyue es una chica que vive junto a su familia en la aldea de Chanjuan, situada en la Nación de Li. Un día, mientras está en el monte, los xiongnu atacan la aldea y los matan a todos, quedando ella como única superviviente. Tras dar la mejor sepultura posible a todo su pueblo, Lin Wanyue se hará pasar por su hermano gemelo para poder unirse al ejército, jurando venganza contra los xiongnu. Dos años más tarde, la emperatriz muere y deja a sus dos hijos, la princesa primogénita Li Xian, de dieciséis años, y el príncipe heredero Li Zhu, de ocho, solos y sin aliados políticos en la Corte. Li Xian viajará hasta el campamento militar para buscar ayuda del mariscal a cargo de la región, quien es también el de Lin Wanyue.
Las historias de la Princesa y el «soldado» se entrelazan inesperadamente al final del primer acto. La general y la Princesa está entre las novelas Baihe (Historias chinas de romance entre dos chicas) más famosas de occidente. Ahora publicada de forma inédita en castellano.
Para amantes del GL.
Una historia que es un «Mulan» sáfico, nos muestra mujeres empoderadas y muy distintas, que luchan en diferentes campos de batalla: el militar y el político en los que tienen que utilizar el engaño para lograr sus objetivos
Es una historia en la que se unen, la guerra, el romance y las intrigas palaciegas y de poder.
Un estilo que entremezcla la acción trepidante con reflexiones sutiles sobre el corazón humano, el amor y el poder.
OPINIÓN PERSONAL
Si hay algo que siempre falta en nuestra sociedad es más contenido LGBTIQ que, por mucho que parezca que hay a montones y que cada vez está más normalizado el leer o ver contenido donde hay relaciones afectivas entre personas del mismo sexo, la realidad es que esto solo es así dentro del público objetivo de estas obras. Es decir, su nicho de mercado. Y si bien hay mucho BL/danmei, en el caso del yuri/baihe las cosas van más poco a poco, pero esta tendencia ya está cambiando y están llegando a nuestro mercado más obras con romances sáficos; y no solo en formato cómic. Siendo la primera novela baihe que nos llega, Monogatari Novels nos presenta una de las novelas del género más conocidas, famosas y queridas en China: La general y la princesa, de Qing Jun Mo Xiao, una ficción histórica ambientada en la antigua China y en su lucha contra los xiognu, que se centra en la venganza de Lin Wanyue contra esta confederación de pueblos nómadas y la princesa Li Xian, quien intentará proteger a su hermano pequeño para que sea el próximo emperador.
"Lin Wanyue no le temía a la muerte. Nunca se detenía a considerar si regresaría con vida antes de partir hacia todas y cada una de sus batallas."
Siendo la única superviviente de su aldea, después de que los xiognu hayan pasado por la espada a todos los demás, Lin Wanyue decide hacerse pasar por su hermano gemelo, Lin Feixing, para entrar en el ejército y vengarse de los asesinos de su familia y de toda su aldea. Haciéndose pasar por hombre, luchando batalla tras batalla, Lin Wanyue lleva ya dos años en el ejército sin que nadie haya descubierto su verdadera identidad. Pero las cosas comienzan a complicarse para ella tanto por los cambos de su cuerpo femenino, el cual va madurando, como por la crudeza de las batallas que debe superar. Aun así, Wanyue no está dispuesta a que nadie sepa que es una mujer y hará lo que sea necesario para que su cuerpo femenino no sea un obstáculo para su venganza.
Por su parte, y lejos del campamento militar, dentro del palacio interior de la capital imperial de la Nación de Li, la princesa Li Xian y el heredero Li Zhu acaban de perder a su madre, la emperatriz, cosa que pone en peligro a los dos hermanos dentro de la corte. Teniendo solamente ocho años, la vida de Li Zhu peligra ante los demás hijos que tiene el emperador con sus concubinas, hijos que ha tenido más allá de los dos con la emperatriz; y bajo la promesa de protegerlo y hacerlo ascender al trono en el lecho de muerte de su madre, Li Xian deberá ingeniárselas para conseguir los apoyos que necesita para proteger la vida de su hermano y también la suya.
Para conseguirlo, la princesa Li Xian viajará al campamento militar donde está su tío materno, el mariscal Li Mu, y, a su vez, donde se encuentra Lin Wanyue. Será en ese momento que ambas interactuarán y, ante el potencial de Lin Wanyue en el campo de batalla y su ascenso dentro de la jerarquía militar, Li Xian decidirá tomar a este diamante en bruto para que, al futuro, sea la piedra angular que sostenga a su hermano. Pero lo que ella no imagina es la verdadera identidad de Lin Wanyue ni tampoco lo que comenzará a sentir por ella.
Con una muy buena ambientación histórica, Qing Jun Mob Xiao nos trasporta a la ficticia Nación de Li para narrarnos sin ambages y con la crueldad propia de la guerra, una historia de venganzas, luchas por el poder, intrigas palaciegas y un romance sáfico slow burn.
"Li Xian continuó observando sin moverse ni un ápice hasta que Lin Wanyue agotó su aljaba. Fue solo entonces, cuando lo vio darse la vuelta y marcharse con el arco vacío en la mano, que salió de su trance."
Como única superviviente de su aldea, deseando venganza contra los asesinos de sus gentes, los xiognu, enemigos de la Nación de Li, Lin Wanyue se une al ejército con 14 años y fingiendo ser su hermano gemelo Lin Feixing. Sin que su cuerpo, todavía de una niña, sea un impedimento para tener un aspecto semejante al de un chico, Wanyue lo da todo en el ejército, entrenándose como la que más para poder ir al campo de batalla y matar a tantos xiognu como habitantes de su aldea natal había y, de ese modo, vengar cada una de esas muertes inocentes.
Dos años después de haberse unido al ejército de la frontera, bajo las órdenes de Li Mu, el mariscal; las cosas comienzan a cambiar para Lin Wanye, y no solamente por los cambios que comienza a sufrir su cuerpo femenino al llegar a su adolescencia, sino que su vida cambiará cuando asciende de rango y llega al campamento la princesa Li Xian, la hermana del heredero del emperador y la cual ha ido allí con el firme propósito de hallar la forma de proteger a su hermano menor en lo que se ha convertido su vida: una intriga palaciega y una lucha por el poder del trono después de la muerte de la emperatriz.
Narrado en tercera persona y bajo varios putos de vista y personajes, Qing Jun Mo Xiao nos sumerge en historia increíble donde nos trasladamos a una nación basada en la dinastía Tang de la antigua China imperial para contarnos la historia de venganza de una joven aldeana pobre y la intriga política de la otra criada en la opulencia imperial, ambas con poderosas razones para hacer lo que hacen en un mundo gobernado por hombres donde la mujer no tiene poder ni cabida, pero donde se demuestran que, entre bambalinas, las mujeres son muy poderosas y más capaces que los hombres.
Siguiendo un poco la estela de la leyenda de Mulán, tenemos una protagonista que debe fingir lo que no es para poder entrar en el ejército y, con ello, seguir con el único propósito que tiene ahora mismo en su vida. Escondiendo su condición de mujer, Lin Wanyue deja atrás su feminidad, deja atrás aquello que es para hacerse pasar por su gemelo solamente con una cosa en mente: aprender a luchar para matar a aquellos que mataron a sus seres queridos. Entrenando sin descanso - y sin que su condición de mujer hagan que sea más débil que el resto, siendo algunos factores un lastre o molestias solamente para fingir ser un hombre -, la joven demostrará su valía, su fuerza y sus capacidades para el combate, que no son únicamente la fuerza bruta, sino también la del análisis de las batallas y el ingenio. Esto le valdrá el reconocimiento de su mariscal, Li Mu, y también el de su único amigo, Lin Yu, entre sus otros compañeros. Pero quien más verá su potencial como algo que explotar será la princesa Li Xian.
Siendo lo contrario a Lin Wanyue, Li Xian muestra la feminidad propia de la época imperial cortesana, representando el poder femenino dentro de la corte imperial y los tejemanejes que hacían entre bambalinas las mujeres nobles para preservar su poder tanto dentro del harén como su posición frente a los otros miembros de la familia imperial. Sola, sin el poder de la emperatriz al morir esta, la única capaz de proteger a su hermano menor, y príncipe heredero del sitial imperial, Li Xian no tendrá otro remedio que ponerse ella al frente de la partida de ajedrez y mover las piezas necesarias para presentar batalla a la intriga palaciega que va a comenzar entre sus hermanos contra ella y el pequeño Li Zhu.
"A Lin Wanyue le gustaba estar con Li Xian. Su mera presencia le daba una sensación de bienestar. Además, le gustaba también por otro motivo: era una mujer como ella."
La general y la princesa nos presenta dos escenarios y dos luchas diferentes que se intercalan en la figura de dos mujeres muy diferentes entre sí en todos los aspectos. Una de ellas representa la pobreza, la no feminidad socialmente canónica, mientras la otra representa la feminidad propia que se espera de una mujer. Eso sí, ambas son mujeres fuertes, inteligentes y poderosas que usan sus capacidades de formas distintas sin que ninguna sea menos empoderada que la otra.
Pero no penséis que por ser una baihe y que sea una historia de mujeres no hay acción o se nos muestra la crudeza de la guerra, porque Qing Jun Mo Xiao nos narra sin ambages, y con todo lujo de detalles, las luchas intestinas de los soldados - y de Lin Wanyue - contra los xiognu, explicando con todo lujo de detalles los entrechocares de las armas, las heridas y la sangre derramada. Es decir, la autora no escatima en las batallas ni tampoco hace ascos en escribir y relatar la realidad de la guerra de la época en este primer volumen. También tenemos una muy buena recreación histórica de la vida castrense y de cómo se articulaba el ejército tanto como de la vida palaciega-imperial, haciendo que el lector viaje a ese tiempo, aunque el imperio en el que pasa la historia no existiera como tal.
La narrativa de Qing Jun Mo Xiao es clara y concisa, sin subterfugios, pero hermosa y llena de metáforas y poesías en los momentos descriptivos de gran belleza, algo muy propio de las narraciones asiáticas. Con capítulos cortos, en este primer volumen tenemos la introducción de la historia y de los personajes principales y secundarios, así como los objetivos principales de las protagonistas de la historia: Lin Wanyue y Li Xian. Avanzando en la trama principal, Qing Jun Mo Xiao da los tiempos y las explicaciones necesarias para que todo transcurra de forma orgánica y justificada dentro de la trama y sin que nada suceda porque sí. Algo que creo que funciona muy bien es que tengamos una narración en tercera persona y que esta no se centre en un único personaje, sino que tengamos una mirada caleidoscópica y podamos ver lo que piensan muchos actores distintos; enriqueciendo así la lectura y también haciéndonos comprender muchos de los comportamientos de los mismos.
"—¿Por qué me miras tanto, hay algún problema? —Li Xian no pudo evitar preguntar cuando vio a Lin Wanyue tan ensimismada.
—Es que... nunca había visto a nadie que le quedara tan bien la ropa de campesina."
Como buen romance slow burn, en este primer volumen no tenemos mucho contenido romántico entre las chics, pero sí que vemos indicios de lo que luego será un romance sáfico que, pienso yo, no será para nada una relación fácil, cosa que irá más allá del simple hecho de ser dos mujeres. Porque hay muchas cosas más allá del género que las puede separar o que pueden ser grandes dificultades para poder vivir su amor con libertad.
La edición que nos presenta Monogatari Novels es una muy cuidada en todos los sentidos. Tenemos una novela con ilustraciones interiores de varias escenas muy importantes dentro de la novela y una traducción más que correcta y trabajada que se lee muy bien, manteniéndose muchos vocablos en chino que no tienen traducción, así como los sufijos propios de esa cultura y que permite al lector que sienta el mensaje que la autora haya querido trasmitir sin que se occidentalice una cultura que es muy distinta a la nuestra y que tiene su idiosincrasia propia y que debe mantenerse tal cual que así. Por esto, y por otras cosas, contamos con notas al pie explicativas que ayudan al lector a comprender cosas impropias de nuestra cultura e historia.
Por otra parte, la edición es en tapa dura con sobrecubierta, ilustraciones iniciales a color por la misma artista que las interiores en blanco y negro, y la primera tirada incluye un set de postales, una de las cuales tiene temática de Sant Jordi, una de las festividades más emblemáticas de Cataluña y otras comunidades autónomas españolas.
La verdad es que he disfrutado muchísimo de la lectura de este primer volumen de La general y la princesa, siendo mi primer contacto con esta historia -la cual no conocía - y que me ha encantado y sorprendido gratamente por la crudeza que muestra la autora sin cortarse un pelo, por sus personajes bien caracterizados y complejos, por todos los giros de guion que se dan y que no te esperas ni imaginas para nada, dejándote sin palabras.
Siendo una historia de mujeres, siendo ellas las protagonistas en un mundo de hombres, creo que La general y la princesa es una lectura que a nadie dejará indiferente y que poco importa si os gustan o no los romances sáficos, porque esta historia es mucho más que un romance. Es una historia de venganza, de poder, de luchas intestinas por sobrevivir, de luchar por un lugar, de abrirte camino y plantar cara a aquellos que quieren destruirte y pisotearte. Es una historia donde vemos a las mujeres de una época decidir su destino en un mundo de hombres. Es una historia que, hoy en día, se sigue necesitando, tanto para todas las mujeres, sin importar su sexualidad, como para aquellas del colectivo LGBTIQ.