"Acabaste siendo la persona que deseo solo para mí."
- Título original: Osananajimi ja Gaman Dekinai (en japonés 幼馴染じゃ我慢できない)
- Autora: An Momose (en japonés 百瀬あん)
- Editorial Española: Planeta Cómic
- Editorial Japonesa: Frontier Works
- Serie completa de 3 volúmenes. Cuenta con el tomo único spinoff Kawaii dake ja Manzoku Dekinai
- Serializada en la revista Daria de la editorial Frontier Works. Publicado originalmente en Japón en 2022
- Décimo puesto en la categoría BEST Series de los premios BL Awards de 2023
- BL, slice of life, erotismo, mxm romance, amigos de la infancia, universitarios
- Traducción: Blanca Mira
- Páginas:178
- Precio: 8'95€
- Ya a la venta
- Podéis leer la reseña de la serie completa en mi blog
- Gracias a la editorial por el ejemplar de prensa para su lectura y reseña para comentar la edición Española de la obra
SINOPSIS
Aoi comienza a compartir piso con su amigo de la infancia, Ryota. Siempre ha estado orgulloso de él: es guapo y atrae todas las miradas. Sin embargo, Ryota solo tiene ojos para Aoi. "Mientras pueda estar contigo, Aoi, todo lo demás me parece bien".
Ambos creían que su amistad permanecería inalterable para siempre. Hasta que un día, Aoi se queda dormido y... ¡¿se despierta al notar que Ryota está a punto de besarlo?!
Desconcertado, Aoi no sabe cómo reaccionar ante esta situación, pero hay algo que no puede quitarse de la cabeza: el calor que sintió cuando Ryota rozó su piel.
OPINIÓN PERSONAL
Si hay algo que me gusta muchísimo en la ficción en general y en el BL en particular son los romances entre amigos de la infancia. Por ello, cualquier manga que tenga esta característica en su guion ya tiene casi todas las papeletas para llamar mi atención. Ese es el motivo por el que, en cuanto vi que An Momose estaba haciendo esta obra, estuvo en mi punto de mira, pasando a ser mi manga favorito de la mangaka una vez tuve la oportunidad de leer sus dos primeros volúmenes en francés hace ya un par de años. ¿Pero por qué es una obra que vale la pena leer y la cual querrás releer? Pues porque, siendo un romance supercliché entre dos amigos de la infancia, todo lo que hay en ella, está bien hecho. Y creo que eso es lo que más importa en una obra para llegarle al lector y se quede en un rinconcito para siempre.
"A veces siento como si no pudiera alejarme de él."
Aunque esto está a punto de cambiar.
"No podía aguantarme más. Te he tocado porque quería tocarte."
Y es que, una noche, al regresar del trabajo, Ryota ve a Ao semidesnudo en su habitación después de haberse masturbado. Verlo así, tan erótico y vulnerable, hace que el deseo secreto en el interior de Ryota aflore, que sus sentimientos por Ao se desborden y que se acerque a tocarlo, lo cual siempre ha sido su mayor deseo. Acariciando suavemente el cuerpo de Ao, Ryota está a punto de besarlo cuando este se despierta. Sin entender por qué Ryota estaba encima de él, no da crédito a las palabras de su mejor amigo: te he tocado porque te quiero y no como un amigo.
Narrando una historia cliché de un romance friends to be lovers, An Momose nos presenta No puedo ser solo tu amigo, una obra confort, superdulce y adorable con normalización de las personas LGBTIQ en la que nos narra a través de tres volúmenes las distintas facetas de la relación de Ao y Ryota.
"¿Quieres probar a hacerlo? Entre dos hombres."
Sin haberse separado nunca desde que tienen uso de razón, Aoi y Ryota comienzan una nueva etapa en su relación de amistad: vivir juntos. Siendo universitarios que asisten a las mismas clases, trabajando en el mismo local, ahora también comparten el espacio común vital: el hogar. Toda su vida, pues, gira alrededor del otro. Tanto es así que las novias de Ao siempre lo dejaban porque le daba prioridad a Ryota. ¿Y cómo no hacerlo? Para Ao, Ryota es especial, lo más importante para él. Por ello, cuando Ryota le confiesa sus sentimientos, Ao no sabe muy bien qué entender sobre estos ni cómo procesar dicha información. Y es que Aoi sabe lo mucho que Ryota lo quiere y lo importante que es para él, al igual que para el propio Ao: Ryota es lo más importante y siempre lo elegirá por encima de nadie. Eso es lo que significa la amistad, ¿no?
"¿Me gusta Ryota y por eso me dejo llevar? ¿O me dejo llevar precisamente porque es Ryota?"
Siendo un slice of life centrado en el romance y en los sentimientos de los protagonistas, No puedo ser solo tu amigo se centra exclusivamente en Aoi y Ryota, dos amigos de la infancia que cruzan la línea de la amistad y ahora, después de toda la vida juntos, uno de ellos deberá hacer una introspección de lo que siente para determinar si permite los besos y las caricias de su mejor amigo porque es él o porque también está enamorado hasta las trancas de quien creía que era solamente su mejor amigo.
Siendo fundamentales en la historia, Kou y Juri son dos personajes secundarios muy importantes en este volumen en concreto y en la historia en general, ambos catalizadores que harán que Aoi comience a entender tanto los sentimientos de Ryota hacia él como los que él siente por su compañero de piso. Tanto cariño se ganaron entre el público dichos vecinos tortolitos que An Momose hizo la historia de Kou y Juri en un tomo único titulado Kawaii dake ja Manzoku Dekinai. Esperemos que Planeta Cómic también lo licencie y tener así todo lo relacionado con esta serie.
Con una dosis de erótica que está perfectamente justificada por la trama (la cual tenemos censurada al igual que en Japón, porque es rarísimo que Frontier Works te dé el material original), este primer tomo de No puedo ser solo tu amigo se centra en la relación de amistad que han construido a lo largo de su vida Aoi y Ryota, pero también en la siguiente fase de esta amistad: el amor romántico que puede desarrollarse entre dos personas que son amigas y que cuesta de entender o de hasta confesar a la otra persona por miedo. Porque si bien Ryota lleva toda la vida enamorado de Ao y llegó un punto en el que tomó consciencia de ello, en el caso de Ao no ha sido así, teniendo que suceder algo entre ambos para que entendiera que entre ellos podría haber algo más y que ese amor que se tienen desde hace años no podía ser solo amistad.
Pero no solo tenemos eso, sino que también tenemos una visión normalizada y positiva de la bisexualidad, dejando atrás el cliché del gay for you que suele haber siempre implícito o explícito en los BL con romance entre amigos de la infancia. Aquí no se quieren solamente porque eres "tú", sino que tenemos a dos personajes que forman parte del colectivo y que lo aceptan tal cual. No será hasta en los dos próximos volúmenes donde la mangaka se centre en el tema LGBTIQ socialmente hablando y veamos con mejor claridad los prejuicios sociales, la homofobia interiorizada y, a la vez, la aceptación social que poco a poco va experimentado la sociedad japonesa. .
Tengo varias cosas que comentar sobre la edición española de Planeta Cómic, ya que tiene puntos positivos, pero también algunas cosas que deberían mejorar tanto en reimpresiones como para los siguientes volúmenes de la serie. El libro es tal cual la edición japonesa en las características principales: tamaño b6, sobrecubierta, página inicial a color y todo lo demás en blanco y negro. No tenemos las páginas cosidas, sino que es encolado fresado. Si bien la impresión de las páginas está bien y no hay moiré, el guillotinado falla un poco, siendo pocos milímetros, pero se nota cuando cortan parte de los personajes, y parece más como si no se hubiera ajustado bien las medidas en el archivo original que se le entrega a la imprenta que un fallo de la maquinaria, ya que la rotulación se ha hecho de forma que si el corte se hace cerca del bocadillo, no se pierdan partes del texto. Siguiendo con la rotulación, todo se lee bien en general, pero hay un par de textos que se han puesto en los bocadillos incorrectos, intercambiándose. También hay algún que otro error ortotipográfico menor que no afecta en sí al entendimiento de la lectura.
Sobre la traducción, el fallo que le encuentro es que no ha tenido una buena corrección de estilo, habiendo frases bastante mejorables porque suenan antinaturales, estando muy sucias, como si fuese un borrador en vez de la traducción final. Porque, en general, la traducción no está mal y me parece que Blanca Mira ha sabido darle las voces a los personajes, pero le ha faltado un mejor trabajo en la revisión editorial. Además, también debería haber alguna que otra nota sobre términos que han dejado en japonés. Yo y otras personas que llevan años leyendo manga y nos interesa la cultura japonesa sabemos qué es un combini, pero nuevos lectores o mi madre, por ejemplo, no lo saben y debe haber una nota explicativa si no lo traduces de primeras como "tienda 24 horas". Esto también pasa en las palabras finales de An Momose, donde no solamente no se traduce bien el nombre de los personajes Michi y Yoshirin (cosa que tal vez sea así en el original japonés, no lo sé puesto que no tengo forma de comprobarlo, pero en la edición francesa los traducen como Michi y Yoshirin), sino que no se pone nota para decir de qué es la referencia que hace la mangaka. Lo mismo que lo anterior: no todos los lectores conocen Shin Chan ni a los personajes que cita la mangaka y debería ponerse una nota explicando dicha referencia cultural.
Comentarios
Publicar un comentario