"Nunca había visto una barrera tan gentil y hermosa como la suya."
- Título original: Rajou Koidzukiyo (en japonés 羅城恋月夜)
- Autora: Sakuhiro (en japonés 朔ヒロ)
- Editorial Española: Arechi Manga
- Editorial Japonesa: Futabasha
- Obra spinoff de La balada del cuervo. Otra obra perteneciente a este universo es el tomo único Koizome Ryu Amegoromo, también licenciado por Arechi Manga
- Serie abierta con 2 volúmenes que se publica en la revista Comic Marginal de la editorial Futabasha. El primer tomo salió originalmente en Japón en 2021
- BL, folklore, fantasía, sobrenatural, erotismo, mxm romance, drama
- Traducción: Blanca Mira
- Páginas: 212
- Precio: 9'95 €
- Ya a la venta
- Gracias a la editorial por el ejemplar de prensa para su lectura y reseña
- Reseña de La balada del cuervo
SINOPSIS
A Kon Higashimikado, un estudiante universitario que vive en Kioto, le fascinan los seres extraños y los espíritus desde su infancia. Un día acepta el trabajo de reparar la barrera del distrito rojo flotante, el burdel Kasumi, en el mundo espiritual. En su camino hacia allí, se encuentra con un apuesto demonio de cuatro cuernos llamado Shiki, un antiguo chico de compañía…
Una historia de fantasía de estilo japonés en otro mundo protagonizada por dos hombres destinados a ser enemigos…
OPINIÓN PERSONAL
Aunque pueda parecer que el BL es un género muy en boga en Japón, la realidad es que el Boys'Love es un género de nicho, y esto hace que per se lo que más prolifere sean los tomos únicos, siendo las series largas algo menos común en donde dependen muchos factores (ventas, acogida del público, modo de trabajo o inexperiencia de la mangaka, etc). Y ya sea por las buenas ventas o porque dan luz verde a las autoras para hacer secuelas o spinoff, esto siempre es motivo de alegría. En el caso concreto que nos ocupa, y después de La balada del cuervo, Sakuhiro vuelve a ese mundo que mezcla realidad y creencias populares en una serie spinoff (la cual todavía está abierta en el país nipón) en la que cambiamos de protagonistas, sí, pero manteniendo el mismo escenario: el burdel yokai Kasumi.
"Los demonios han sido los eternos enemigos de los onmyoji."
Así pues, una vez en el mundo de los espíritus, en cuanto ve al demonio que no abandona sus pensamientos, Kon va tras él y lo llama sin pensar, sin tener en cuenta que los demonios y los onmyojis son enemigos naturales. El hermoso demonio que tiene a Kon obnubilado es Shiki, al cual le falta la mano derecha, el guardián del Kasumi, aquel que se dedica a eliminar a los monstruos que quieren atacar a los pequeños e indefensos yokai del burdel. Pero en vez de atacar a Kon por ser un onmyoji, o de querer hacerle daño, lo que hace Shiki es ofrecerse a Kon para prodigarle de sus atenciones en su propia alcoba en el Kasumi.
"Ya no hago este tipo de trabajo, así que no sé si podré satisfacerte, pero ¿quieres que sea tu acompañante?"
Siendo llevado por Shiki a su habitación para utilizar sus artes amatorias propias de los burdeles, Kon, el cual no ha tenido relaciones con nadie porque se considera una persona fría e insensible, alguien que prefiere rodearse de yokai que de seres humanos, comienza a sentir un gran placer con las caricias certeras de Shiki y todas sus atenciones. Tanto es así que, cuando besa el muñón de su mano derecha, pasa algo inesperado para ambos, haciendo que Shiki le implore a Kon que lo ayude a recuperar la mano que perdió hace muchísimos años.
Narrando una historia de amor prohibido entre un ser humano y un demonio, Sakuhiro nos adentra de nuevo en el folklore japonés y en ese mundo de fantasía y espíritus en Pasión en la ciudad ancestral, una obra que suple los pocos defectos que tenía su antecesora para profundizar en una historia llena de pasión, dolor y redención.
Considerándose alguien insensible y frío, a Kon nunca le han gustado demasiado los humanos, a pesar de ser él mismo uno de ellos, y, para más inri, es un onmyoji, formando parte del mundo de unos hechiceros ancestrales que se ocupan de luchar contra demonios y yokai malvados con poderosas energías malignas y oscuras que quieren dañar a los seres humanos. Cuando ve por casualidad a un hermoso demonio de largos cabellos argénteos y cuatro cuernos, Kon no duda en ofrecerse a reparar una barrera en el mundo de los espíritus para tener la oportunidad de verlo otra vez. Porque a Kon siempre le han fascinado los seres del otro lado del velo, sintiéndose más a gusto con ellos que con los de su especie.
Pero no se esperaba lo que estaba a punto de sucederle una vez se encontrase cara a cara con ese demonio, y es que Shiki, ni corto ni perezoso, se lo lleva a su estancia para ser su acompañante (sexualmente hablando) dentro del burdel, del cual es el guardián, habiendo dejado hace cien años su trabajo como prostituto en el Kasumi para protegerlo de los intrusos. Será entre esas caricias y jadeos que la mano derecha perdida de Shiki aparezca a causa de Kon y que, al desaparecer el instante siguiente, el demonio le implore a un onmyoji que lo ayude a recuperar el miembro que perdió hace ya mil años y que necesita encontrar por todos los medios. ¿Logrará Kon cumplir su pacto con Shiki y retornarle la mano que perdió, la cual tiene en su interior lo más preciado para el demonio?
Tomando como premisa a dos seres completamente opuestos, Sakuhiro se aleja del enemies to lovers para narrarnos un romance slow burn muy dulce y cozy entre un demonio bellísimo que se dedica a proteger y a un joven onmyoji que está especializado en barreras y conjuros de protección y así evitar que nadie a su alrededor salga herido. Dos seres que por su ascendencia no podrían -ni debería- estar juntos sin querer eliminarse, comienzan a fraternizar y a desarrollar una relación llena de confianza en la que ambos comenzarán a entregarle su corazón al otro sin querer, sin pensar y sin proponérselo; naciendo así un amor bello y puro. Un amor capaz de sanarlos a ambos.
"Quiero recuperar mi mano, y a ti te excitan los demonios. Nuestros intereses coinciden, ¿no es así?"
Y es que Kon, a ojos de otros, es una persona rara y extraña, un tío agorero del cual es mejor alejarse, ignorando que al ser un onmyoji tiene el poder y la facultad para ver lo que otros no. Sin gustarle muchos los humanos, prefiriendo a los yokai, Kon se siente más a gusto con ellos que con los suyos, algo que es impensable para alguien de su clase. Después de que de niño su abuelo lo expulsara por un incidente relacionado con los yokai, Kon ha perfeccionado sus artes protectoras para ser capaz de hacer aparecer barreras de contención de forma rápida y precisa sin que hagan daño a otros y que den la protección deseada.
Por su parte, Shiki es un poderoso demonio de cuatro cuernos que perdió hace mil años su mano derecha. Buscándola sin descanso durante muchísimo tiempo, acabando en el Kasumi para recabar información, que Kon pueda ser la respuesta a su larguísima e infructífera búsqueda hacen que la llama de la esperanza se encienda en él nuevamente. Pero lo que había pensado hacer una vez recuperara su mano, ahora le es inconcebible. Kon se ha metido muy dentro de él y lo desea todo de ese muchacho.
Siguiendo la misma estela que vimos en La balada del cuervo, pero desarrollando más el mundo y a sus personajes protagonistas, Sakuhiro hace gala de su habilidad a la hora de narrar historias de fantasía sobrenatural donde los seres del folklore japonés cobra vida. Mezclando la modernidad actual con el folklore de las leyendas populares, Pasión en la ciudad ancestral parece un relato fantástico muy real, una historia que te sumerge en ese Japón feudal de leyenda con demonios que luchan contra los humanos a la vez que en el Japón actual.
Con una carga dramática, romántica y erótica considerable (con la censura original de sable láser, eso sí) Pasión en la ciudad ancestral es una obra superconfortable, un manga que normaliza lo diferente, que muestra que las apariencias engañan y que el amor, si es de verdad, no entiende de género, sexo o razas.
La edición que nos presenta Arechi es calcada a la japonesa, siguiendo a su vez la estela de todas las publicaciones de manga que la editorial tiene hasta la fecha. El libro es de tamaño b6, con sobrecubierta, una página inicial a color y todo lo demás en blanco y negro. Como es habitual en los libros que editan, las páginas están cosidas, haciendo que el ejemplar sea más duradero y que podamos leerlo con comodidad al poder abrirlo sin problemas para leerlo, sin temor a que se pueda despegar alguna página (y más con el calor que tenemos en nuestro país este año y lo que nos queda). Por dentro, encontramos una buena impresión, la cual es nítida, y no tenemos desperfectos ni en tramas ni en el guillotinado de las páginas. En mi ejemplar he encontrado una gota grande de tinta sobre un pequeño texto, pero puede que sea algo puntual en mi tomo, y no me ha afectado demasiado en la comprensión de la frase ni tapa mucho texto, adivinando lo que pone. La rotulación también la he visto correcta en términos generales, sin que haya dificultades para leer los textos dentro y fuera de bocadillos y cuadros de textos.
Si ya leísteis La balada del cuervo y os dejó con ganas de más, o sois lectores que os gusta leer obras que traten culturalmente de mitos y leyendas de otras culturas en general y de la japonesa en particular, pues no os podéis perder ninguna de las obras de Sakuhiro que tenemos ya en el mercado español. Además, próximamente podremos disfrutar de un nuevo spinoff ambientado en este universo sobrenatural de la mangaka de la mano de Arechi. ¿De verdad no vais a adentraros en el Kasumi para conocer a Shiki y a Kon? No os perdáis su agridulce historia de amor llena de luz y esperanza.
Comentarios
Publicar un comentario